El peso colombiano registró una apreciación muy importante en 2025, con lo que se consolidó como una de las monedas más fuertes de la región. Pese a que el 14 de noviembre, por ejemplo, el dólar en Colombia cerró a un promedio de $3.764,92, lo que representó una subida de $45,32 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $3.719,60, registra una valorización cercana al 14% en lo que va del año, lo que genera análisis diarios entre expertos que coinciden en que el fenómeno responde a factores tanto locales como internacionales.
De acuerdo con Credicorp Capital, el fortalecimiento del peso colombiano se alinea con la tendencia observada en otras monedas latinoamericanas, impulsada por el debilitamiento global del dólar y por flujos de liquidez local que favorecieron la moneda nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Dicho entorno generó impactos diferenciados en los distintos actores económicos. Mientras las empresas exportadoras tuvieron que ajustar los ingresos ante la revaluación, aquellas que implementaron coberturas cambiarias o planificaron con anticipación mantienen la estabilidad de los flujos y proteger los resultados. Por su parte, las compañías importadoras y las personas naturales encontraron oportunidades para optimizar costos y diversificar las decisiones estratégicas.
Análisis y recomendaciones
Credicorp Capital resaltó la relevancia de la gestión activa del riesgo cambiario ante esto. El presidente ejecutivo de la entidad, Andrés Venegas, anotó que el fortalecimiento del peso resalta la importancia de la administración activa del riesgo cambiario como práctica que permite mantener la competitividad sin importar la volatilidad del mercado.
“Cuando una empresa que factura en dólares está protegida y cuenta con coberturas cambiarias, las variaciones del tipo de cambio no afectan su flujo de caja ni su rentabilidad. Al contrario, la cobertura le permite sostener sus niveles de ingreso y cumplir sus compromisos sin sobresaltos”, anotó el experto. Insistió en que la asesoría constante y la planeación oportuna marcan la diferencia entre reaccionar ante la volatilidad o gestionarla de forma estratégica.
La firma financiera recomienda revisar de manera periódica las estrategias de gestión cambiaria, cubrir la tasa de cambio en niveles presupuestados, diversificar portafolios y anticipar gastos en moneda extranjera como prácticas que aportan equilibrio y previsibilidad en las decisiones de negocio. Para las personas naturales, un peso fuerte puede aprovecharse para reducir deudas en moneda extranjera, planificar gastos futuros o diversificar el ahorro en dólares con una visión de largo plazo.

Ante esto, Credicorp Capital proyecta que el dólar podría ubicarse entre $4.000 y $4.050 hacia el cierre de 2025, y considera que el fortalecimiento actual debe verse como una oportunidad para consolidar buenas prácticas financieras y reforzar la planeación estratégica.
La “marea rosa” en el dólar
Por su parte, el gerente de Inversiones y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, Felipe Campos, hizo, por medio de X, un análisis histórico y regional sobre lo que pasa con el dólar. “El dólar global marca la dirección; lo local y regional, la magnitud”, señaló y dejó claro que la apreciación del peso está dentro de los ciclos políticos conocidos como “mareas rosas” en América Latina. Según él, los cambios de gobierno no suelen afectar de manera importante el comportamiento del dólar, salvo en periodos de marea rosa, donde se observan desviaciones que tienden a corregirse si no hay daño institucional o cuando el gobierno cambia.
Campos recuerda que Latinoamérica atravesó dos mareas rosas: la primera, de Hugo Chávez (Venezuela) a Néstor Kirchner (Argentina) con Luis Inácio Lula (Brasil) en 2002 como evento clave. Y, la segunda, de Andrés Manuel López Obrador (Amlo) a Claudia Sheinbaum (México) entre 2017 y 2024. En ambos casos, se registraron devaluaciones pre o poselectorales y un retorno a los niveles previos durante la misma presidencia, siempre que se respetó la institucionalidad.

“Nuestra proyección para Brasil, México y Chile: la ‘devaluación rosa’ debería disiparse y monedas a niveles preelectorales (10%-15% de revaluación)”, precisó el experto.
Sobre el caso colombiano, la marea rosa sobre el dólar duró un año, con una separación en 2022 y un regreso en 2023, tras lo que la moneda fluctuó en sintonía con la región. Añadió que la devaluación de 2024 fue consecuencia de las elecciones en México, aunque en Colombia el impacto fue la mitad que en ese país.
La revaluación del peso colombiano
En cuanto a 2025, explicó que la revaluación del peso se debió a factores externos hasta septiembre, periodo en el que el dólar global permaneció estable. Luego, la dinámica estuvo marcada por la “fiesta latinoamericana”, con Brasil y Colombia como líderes, impulsados por altas tasas de interés y déficits. “Esa valorización extra del peso es carry trade. Y la caída reciente del dólar coincide con ventas de TES y con expectativas de que el BanRep suba la tasa el próximo año”, puntualizó el gerente de Inversiones y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, Felipe Campos,

Causas de la apreciación del peso
Por su parte, el economista Luigi Parra dio una explicación centrada en los flujos de dólares hacia el país y descartó que la apreciación del peso se deba a políticas del gobierno actual.
“Para que disminuya el precio del dólar en un país es porque entran muchos dólares en ese país y en Colombia al menos hay cuatro cosas que explican esto y ninguna tiene que ver con Petro”, enfatizó.
Entre los factores que identifica, destacó:
- Aumento del precio del café: incrementó el ingreso de divisas por exportaciones.
- Crecimiento de las remesas: es notable debido a que 1.300.000 colombianos emigraron en los últimos tres años.
- Trade electoral: motiva a los inversionistas a ingresar dólares ante la expectativa de cambios tras las elecciones.
- Tasas de interés: la diferencia entre la Reserva Federal de Estados Unidos (entre 3,75% y 4%) y el Banco de la República (9,25%) favorece a Colombia por ofrecer una tasa más alta.
“La tasa de interés de la FED es mucho más bajita que la colombiana y por eso los inversionistas van a llevar su dinero donde les pagan más por su dinero, en este caso Colombia, que tiene la tasa de interés más alta”, concluyó Luigi Parra.
Más Noticias
Declaran alerta amarilla en Ibagué ante posibles deslizamientos y fuertes lluvias en la ciudad
Las autoridades desalojaron preventivamente a familias en zonas de riesgo, mientras se realizan monitoreos y evaluaciones técnicas para prevenir emergencias por la temporada invernal

Caso Jaime Esteban Moreno: Fiscalía identifica tercera mujer y posibles irregularidades en la fiesta de Before Club
Cámaras y declaraciones de los administradores del evento permitieron identificar a una joven, presuntamente pareja de uno de los agresores, que podría aportar información clave sobre los hechos

Clima en Bogotá: el estado del tiempo para este 17 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cali: cuál será la temperatura máxima y mínima este 17 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país




