
En medio de la incertidumbre por la entrada en vigor o no de la Reforma Pensional o la Ley 2381 de 2024, que establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte, así como las alertas por los sobrecostos laborales que puede generar la Reforma Laboral, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó el boletín técnico de Ocupación informal correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre de 2025. Esto ocurre también tras dos meses de la aplicación de las nuevas reglas de la reforma laboral.
Dicho informe reveló cómo están los indicadores de informalidad laboral en Colombia, que detalla el número de colombianos en capacidad de trabajar, pero que no pagan seguridad social y, por lo tanto, no alcanzarían a pensionarse, algo que ninguna de las nuevas normas ataca.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según el mismo, para el total nacional, en este periodo la proporción de personas ocupadas informales fue 55,0%, una diminución de 0,8 puntos frente al mismo trimestre de 2024, cuando se ubicó en 55,8%. Esto es más de diez millones de trabajadores, teniendo encuenta que 22 millones están dentro de la fuerza laboral.

Por otra parte, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue 41,6% y en las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 43,0%, una subida de 0,4 puntos porcentuales (pp) y de 0,3%, respectivamente, frente al trimestre julio - septiembre 2024 la proporción de informalidad se ubicó en 42,0% y 43,3%, respectivamente.
En los centros poblados y rural disperso la proporción de población ocupada informal fue 83,4% en el trimestre julio - septiembre 2025, lo que significó una disminución de 1 pp frente al mismo periodo del año pasado (84,4%).
Informalidad según sexo
Para el total nacional, la proporción de hombres ocupados informales en el trimestre julio - septiembre 2025 fue 57,4%. Esto representó una caída de 0,4 puntos porcentuales (pp) frente al mismo periodo de 2024, cuando se ubicó en 57,8%.En contraste, el 51,6% de las mujeres ocupadas eran informales, presentando una caída de 1,5 pp en comparación con el mismo trimestre del año anterior (53,1%).
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre julio - septiembre 2025 la proporción de mujeres informales fue 40,7%, mientras que la proporción de hombres informales fue 42,4%. En el mismo periodo del año anterior estas proporciones fueron 42,1% y 41,9%, respectivamente.

Informalidad por ciudades
Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, aquellas que presentaron mayor proporción de informalidad fueron:
- Sincelejo: 69,1%.
- Montería: 66,0%.
- Valledupar: 65,4%.
Mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad fueron:
- Bogotá D.C.: 33,0%.
- Manizales A.M.: 36,5%.
- Tunja: 38,5%.
Para 2024, las ciudades con mayor informlaidad laboral en Colombia había sido:
- Sincelejo: 66,7%.
- Riohacha: 63,3%.
- Cúcuta A.M.: 62,3%.
Mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad fueron:
- Manizales A.M.: 34,0%.
- Bogotá D.C.: 34,8%.
- Medellín A.M.: 37,5%.

Medición del empleo informal según tamaño de empresa
En el total nacional, para el trimestre julio - septiembre 2025 el 84,7% de la población ocupada que trabajaba en microempresas era informal, una reducción de 0,3 puntos básicos frente al 84,9% de 2024.
Mientras que en empresas pequeñas fue 20,5%, un incremento de 0,4 puntos básicos ante el 20,1% de 2024,
Por su parte, en la empresa mediana y empresa grande la proporción de ocupados informales fue 5,0% y 2,6%, respectivamente. En 2024, la proporción en empresas medianas y grandes registraron 5,6% y 2,5%, respectivamente, lo que significó un aumento de 0,6 puntos y 0,1 puntos, respectivamente.
Efectos de la reforma laboral en la informalidad
De acuerdo con el gerente de Servicios Legales y Tributarios de Crowe Co, Andrés Monroy Fonseca, autor de un estudio económico y financiero sobre la Reforma Laboral, si bien es difícil estimar en qué porcentaje podría disminuirse la generación de nuevos empleos en el país, “es claro que cuando la regulación pasa a ser muy estricta el empresario corre el riesgo de la informalidad”.

Sin embargo, el experto mencionó algunas cifras de distintas fuentes económicas proyectadas por el impacto que tendría este proyecto de ley en la creación de nuevas plazas de trabajo:
- Banco de la República: estima que se perderían hasta 450.000 empleos, en especial por los cambios en la jornada nocturna y el pago de horas extra.
- Fenalco: luego de hacer una encuesta empresarial, confirmó que el 31% de los empleadores, en caso de que se incrementen los costos laborales como resultado de la iniciativa, reducirían su planta de personal o evitarían contratar más trabajadores.
- Observatorio de Gremios: prevé que los costos operacionales de las MiPymes aumentarían entre un 17 y un 34 %, lo que elevaría el desempleo entre un 1,7 y un 3,4 %, y reduciría la formalidad de un 7 a un 14%.
Más Noticias
Resultados Super Astro Luna domingo 16 de noviembre de 2025
Como todos los domingos, esta lotería dio la combinación ganadora del sorteo nocturno de hoy

Chontico Día y Noche resultados domingo 16 de noviembre de 2025
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Estos son los cortes de la luz del lunes 17 de noviembre en Santander
Toma precauciones y conoce cuáles se llevarán a cabo los cortes de luz que se van a realizar en tu localidad

Sinuano Día y Noche resultados domingo 16 de noviembre de 2025
Sinuano lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora de ambos premios de hoy

“Si lo conoce”: Day Vásquez desmintió al abogado de Nicolás Petro y reveló relación con el “Hombre Malboro”
A través de redes sociales, la barranquillera aseguró que Samuel Lopesierra sí conoce al hijo del presidente, al refutar el testimonio presentado por el defensor Alejandro Carranza




