
El reciente anuncio de la Casa Blanca sobre la eliminación de aranceles a diversas importaciones agrícolas desató una ola de reacciones en los mercados internacionales y, particularmente, en Colombia, que figura entre los principales beneficiados por la medida.
Sin embargo, el presidente Gustavo Petro advirtió que el alivio no es absoluto, al señalar que la decisión puede generar ventajas para algunos sectores, mientras que en otros aumentará la competencia global. “Colombia gana en unos sectores y pierde en otros”, resumió el mandatario en un mensaje difundido en su cuenta de X.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La decisión del gobierno de Estados Unidos, formalizada con un decreto firmado este viernes 14 de noviembre por el presidente Donald Trump, excluye retroactivamente productos como café, banano, aguacate y flores del esquema de aranceles “recíprocos”, cuyas tasas oscilaban entre el 10% y el 50%.
La medida llega como respuesta a la presión interna por los elevados precios de alimentos importados y a un clima político marcado por el malestar económico reflejado en las recientes elecciones intermedias.

Desde abril, los exportadores colombianos habían enfrentado un escenario desafiante luego de que Washington impusiera nuevos gravámenes a bienes agrícolas, argumentando que el desbalance en la balanza comercial representaba “una amenaza inusual y extraordinaria” para su seguridad nacional.
En ese momento, Colombia recibió un arancel del 10%, la tasa mínima contemplada. Con el nuevo decreto, el Gobierno estadounidense reconoce que productos como café, banano y flores no cuentan con una capacidad de producción interna suficiente, razón por la que fueron retirados de la lista.
La medida, sin embargo, no fue uniforme. Los tomates provenientes de México, por ejemplo, siguen sujetos a un arancel del 17%, vigente desde julio tras la expiración de un acuerdo comercial de tres décadas.
Esta restricción, sumada a los aranceles altos aplicados a otros países, había provocado incrementos notables en los precios pagados por los consumidores estadounidenses: solo en septiembre, el café registró un aumento cercano al 20% interanual, en parte por el arancel del 50% impuesto a Brasil.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que la política busca apuntar a bienes “que no cultivamos aquí”, aunque admitió que el café sí se produce en pequeñas proporciones en algunos estados. Washington anunció un nuevo marco comercial con Suiza que reducirá los aranceles sobre productos helvéticos del 39% al 15%, uno de los ajustes más drásticos entre sus socios.
Para Colombia, uno de los principales beneficiados, el impacto es inmediato. El sector cafetero —emblema de las exportaciones nacionales— atraviesa un período excepcional.
Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, destacó que la producción alcanzó 14,8 millones de sacos en el año cafetero 2024-2025, un 17% más que el periodo anterior. Esa dinámica permitió consolidar a Colombia como el segundo proveedor de café de Estados Unidos, con una participación del 19%, solo por debajo de Brasil, que mantiene el 32% del mercado.
“Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones agrícolas de Colombia, especialmente de café, aunque también de muchos otros productos”, dijo Gómez, recordando que el 40% de las exportaciones totales del sector tienen como destino ese país.
Asoexport calificó la medida como una victoria estratégica y un reconocimiento a los lazos diplomáticos y comerciales que Colombia ha fortalecido en los últimos años.
Desde la Federación Nacional de Cafeteros, su presidente, Germán Bahamón, aseguró que la decisión es resultado del diálogo técnico y constante con autoridades y congresistas estadounidenses.

Para el dirigente, la eliminación de aranceles beneficia tanto a consumidores norteamericanos como a productores colombianos y reafirma la importancia de seguir ampliando acuerdos y presencia internacional.
El alcance del decreto, no obstante, se extiende mucho más allá del café. Productos como el aguacate Hass, las flores cortadas y el banano —todos pilares de la oferta exportadora nacional— también quedaron exentos.
En 2024, Colombia exportó cerca de 700 millones de tallos de flores a Estados Unidos, país que además se consolidó como su segundo mercado más importante para el aguacate Hass, con envíos superiores a los USD 72 millones. El banano, por su parte, aportó ingresos por USD 1.070 millones, con un 16% del volumen total dirigido a consumidores estadounidenses.
Más Noticias
Ministerio de Trabajo revoluciona la inspección laboral: así funcionará el nuevo modelo que pone bajo lupa al campo y a los sectores más críticos
La estrategia busca respuestas más rápidas y focalizadas ante el aumento de denuncias, con especial atención al agro y a las actividades económicas más sensibles

EN VIVO Colombia vs. Nueva Zelanda, amistoso de preparación al mundial de 2026: la Tricolor afronta un nuevo partido en Estados Unidos
Los dirigidos por Néstor Lorenzo se medirán a uno de los primeros clasificados al certamen de la FIFA en Fort Lauderdale, donde no quieren sorpresas y buscan un nuevo triunfo

El top de lo más visto en Disney+ Colombia para disfrutar acompañado
Las series han tenido un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic

Los podcasts más populares hoy en Spotify Colombia
Con las plataformas por streaming, como Spotify, el podcast vive un nuevo boom de popularidad

Sinuano Día resultados 15 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Sinuano efectúa dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas


