
Luego de los homenajes que se realizaron el 13 y 14 de noviembre de 2025 por parte del Gobierno nacional para conmemorar los 40 años de la tragedia de Armero (Tolima), se conoció un impresionante video (tomado con un dron) que da cuenta de la magnitud de lo ocurrido.
Por tal motivo se han conocido reconstrucciones y relatos de los que fueron los momentos de terror que vivieron los pobladores sobrevivientes, que tuvieron que ver cómo la mayoría de sus habitantes (cerca de 25.000 víctimas) fue arrasada por millones de litros de lodo, agua y piedras.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por tal motivo, un grupo de viajeros en motocicleta que iba con la agencia Nativos Road aprovechó que su recorrido pasaba por un punto donde pasa el río Gualí, una parte en la que, como indicó uno de los mismos usuarios que respondió a la publicación, pasó la avalancha que compartieron en Instagram el jueves 13 de noviembre de 2025.
“Por ahí bajó parte de la avalancha“, dijo el internauta y se suma a las decenas de mensajes que han quedado consignados en el perfil de Instagram en solo dos días, y que se resume en lo que dijo una de las personas que escribió: “La belleza del caos”.
“Rodaremos para conquistar un camino…rodamos para honrar una memoria. A 40 años de la tragedia que marcó la historia de Colombia, llegamos a Armero como mensajeros de respeto", inicia el mensaje que acompaña el video que captó el recorrido del río Gualí, uno de los dos puntos por donde pasó la avalancha que tuvo como punto final Armero, arrasando con todo a su paso.
El video sirvió para dejar un mensaje de reflexión por cuenta de la mayor tragedia natural en la historia de Colombia: “Cada kilómetro es un recordatorio de las miles de vidas que se apagaron aquella noche, y de la fuerza de un pueblo que jamás dejó de levantarse”.
“En este lugar sagrado, donde las calles desaparecieron, pero la memoria permanece, dejamos flores, silencio y presencia. Porque Armero no se olvida. Porque su historia sigue hablando. Porque honrar también es un acto de humanidad. Esta ruta no es un paseo: es un homenaje. Un compromiso de nunca olvidar”, continúa el mensaje.
Al final, el recorrido y la publicación en redes sociales se hizo también con otro objetivo: hacer “Un llamado a que las generaciones que vienen entiendan que aquí, en medio del silencio, late una historia que merece ser recordada”.

El político que advirtió sobre Armero y fue ignorado: “Me dijeron apocalíptico y dramático”
Cincuenta días antes de la tragedia de Armero, el entonces congresista Hernando Arango Monedero advirtió en el Congreso de la República de Colombia sobre el riesgo inminente de avalancha en el municipio.
Según testimonios, el Estado ignoró sus advertencias y la tragedia del 13 de noviembre de 1985 dejó cerca de 25.000 víctimas.
En ese entonces, Arango Monedero encabezó un debate parlamentario con estudios y reportes científicos sobre la creciente actividad del volcán Nevado del Ruiz.
El político apoyado por su colega Guillermo Alfonso Jaramillo solicitó acciones urgentes al presidente de esa época, Belisario Betancur, y su gabinete.
Sin embargo, tanto funcionarios estatales como medios de comunicación trataron sus advertencias con escepticismo e incluso burla. El propio Arango relató: “Me dijeron apocalíptico y dramático por decir que podía ocurrir una tragedia”.
Las señales de alarma se intensificaron desde finales de 1984. Manchas amarillas sobre la nieve, fumarolas cada vez más grandes y lluvias de cenizas se hicieron evidentes en Manizales y zonas cercanas, llegando también a municipios del Tolima.

Según Arango, “primero empezamos a ver manchas amarillas sobre la nieve, después apreciamos una fumarola que fue alcanzando unas dimensiones descomunales, luego esa fumarola se fue tornando grisácea, lo que producía una lluvia de cenizas tanto en Manizales como en los pueblos cercanos, incluso comenzó a llegar a algunos municipios de Tolima”, narró al medio RedMas.
Dos episodios precedieron a la tragedia de 1985: el 7 de septiembre de 1984, rocas bloquearon el río Lagunilla y en diciembre se detectó mayor actividad sísmica, vapor y gases en el volcán. Estos datos motivaron la convocatoria de todos los ministros a un debate parlamentario, aunque solo asistieron los titulares de Obras Públicas, Defensa, Gobierno y Minas y Energía.
Iván Duque Escobar (papá del expresidente Iván Duque Márquez), entonces ministro de Minas y Energía, desestimó la urgencia: “Me dijo simple y llanamente que yo era ‘apocalíptico’ y ‘dramático’ por decir que podía ocurrir una tragedia”, detalló Arango Monedero.
El mismo funcionario rechazó la instalación de alarmas para la población bajo el argumento de que “eran exageradamente costosas porque valían alrededor de USD 2.000 (cerca de 750.000 pesos para ese momento)”.
La sugerencia de vender vehículos oficiales para costearlas tampoco fue aceptada. A todo lo anterior se suma el estudio de riesgo más relevante, elaborado por parte de por Ingeominas (Instituto Colombiano de Geología y Minería, y que ahora se conoce como el Servicio Geológico Colombiano), nunca se divulgó entre los habitantes de Armero, y que la población desconocía las recomendaciones que podrían haber ayudado a salvar vidas.

La catástrofe llegó la noche del 13 de noviembre de 1985. La ciudad desapareció bajo el lodo y el material volcánico, replicando episodios históricos registrados en 1595 y 1845, también ignorados.
Al recibir la noticia en Bogotá, Arango Monedero describió la angustia que lo superó: “Eso es cuando usted es hasta incapaz de respirar porque siente atacado su corazón y su alma por el hecho, porque es que ver la destrucción de Armero sobrecoge a cualquier alma, por muy dura que sea. No era capaz ni de llorar”.
El excongresista aseguró sentirse en paz con su conciencia, convencido de que hizo lo posible por advertir al país.
No obstante, planteó su inquietud sobre la tranquilidad de quienes desoyeron las señales: “No sé si quienes oyeron la advertencia vivan tranquilos y tengan el alma tan dura”.
Más Noticias
Cami Pulgarín se realizó nueva cirugía estética y dio los detalles detrás del procedimiento
La creadora de contenido compartió con sus seguidores el resultado de su reciente retoque, explicando que la cirugía no solo fue por estética y contando los detalles reales detrás de su decisión

Resultados de Chontico Día del sábado 15 de noviembre
Infobae le comparte los últimos números y la combinación ganadora de una de las loterías más populares del país

Carros particulares matriculados fuera de Bogotá ya pagaban más por el Pico y placa solidario, pero el aumento en 2026 será por más del doble
El ajuste en las condiciones para circular en Bogotá con vehículos particulares ha generado reacciones entre autoridades locales y habitantes de municipios vecinos. Las nuevas disposiciones abren interrogantes sobre sus alcances y efectos

Alcalde de Bogotá celebró la llegada del tercer tren del Metro de Bogotá: “El sueño se hace, por fin, realidad”
Este convoy, compuesto por seis vagones y procedente de Quingdao, China, arribó a la ciudad tras un extenso trayecto marítimo y terrestre, consolidando el progreso de una de las obras de infraestructura más esperadas por los bogotanos

América de Cali vs. Atlético Nacional: hora y dónde ver la definición del segundo finalista de la Copa BetPlay
En uno de los clásicos más apasionantes del fútbol colombiano, se definirá al segundo finalista del torneo que reúne equipos de primera y segunda división



