
El senador Efraín Cepeda, actual presidente del Congreso y precandidato del Partido Conservador a la Presidencia, expresó su respaldo a la propuesta formulada por Abelardo de la Espriella, que sugirió realizar una gran encuesta entre los aspirantes de la derecha para las elecciones presidenciales de 2026.
Esta iniciativa busca definir, antes del 10 de diciembre de 2025, un candidato único que represente a la oposición frente al mandatario actual, Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante su pronunciamiento, Cepeda recalcó la importancia de promover la unión entre sectores políticos y respetar las dinámicas internas de cada colectividad.
“En medio de tantas voces que disocian y generan crispación dentro de las colectividades, es fundamental reconocer y fortalecer a quienes llaman a la unión con respeto a los procesos internos de cada partido”, afirmó el senador, en referencia a la coyuntura de fragmentación en los partidos tradicionales.

La idea de la encuesta, inicialmente presentada por Abelardo de la Espriella en entrevista con Semana, ya recibió diversas reacciones entre los dirigentes políticos de la oposición.
Álvaro Uribe, expresidente y líder del Centro Democrático, calificó la propuesta como “generosa” y pidió que se insista en el diálogo, mientras que Cepeda se mostró abierto a explorar alternativas y tiempos para construir una candidatura de unidad nacional: “Por eso apoyo el llamado del doctor Abelardo de la Espriella en la Revista Semana, para explorar caminos y fechas que nos permitan construir un gran candidato de unidad nacional. Hoy más que nunca la unidad es el camino”.
El Partido Conservador, donde además de Cepeda suena la representante Juana Carolina Londoño y se contempla la eventual postulación de Felipe Córdoba, fue citado por De la Espriella como una de las colectividades invitadas a participar en este mecanismo de escogencia plural.
En encuesta de Polymarket Abelardo de la Espriella figuró como candidato favorito para 2026
El auge de las plataformas de apuestas digitales ha irrumpido en el panorama político colombiano, situando a Abelardo de la Espriella como el principal favorito en las proyecciones de Polymarket para las elecciones presidenciales de 2026.
La última actualización de este sitio web muestra que De la Espriella lidera con 34% de las apuestas, seguido por Iván Cepeda con 23%, Sergio Fajardo con 17% y Roy Barreras con 15,3%.
El listado de Polymarket, que ha ganado notoriedad en Colombia tras la difusión de capturas por parte de los precandidatos Vicky Dávila y el propio De la Espriella, incluye también a Dávila con 6%, Germán Vargas Lleras con 4%, Juan Carlos Pinzón con 3%, Juan Manuel Galán y David Luna con 2% cada uno, y Claudia López con 1%.

La plataforma, según explica Observatorio Blockchain, permite a los usuarios comprar y vender acciones sobre posibles resultados electorales, utilizando criptomonedas cuyo valor fluctúa en función de la popularidad de cada apuesta. El funcionamiento de Polymarket ha sido objeto de análisis por parte de medios especializados.
La Silla Vacía, a su vez, reportó que, en el contexto colombiano, solo 82 cuentas han participado en el mercado presidencial, y una de ellas llegó a comprometer el 40% del valor total apostado, lo que impulsó la inclusión de De la Espriella en el grupo de candidatos destacados.
En Colombia, la legalidad de Polymarket ha sido puesta en entredicho por la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos), que solicitó a Coljuegos el bloqueo del acceso al portal.
El presidente de Fecoljuegos, Evert Montero, advirtió que se trata de “una operación ilegal” que pone en riesgo la democracia y la integridad del voto, según declaraciones recogidas por Colombia Check y medios del sector.
La diferencia entre Polymarket y las encuestas reguladas es significativa. El sitio no revela la identidad ni el origen de los participantes, ni informa sobre el método de recolección de apuestas. Conforme a la Ley 2494 de 2025, solo pueden publicarse encuestas de intención de voto en periodos determinados y bajo estrictos requisitos técnicos y de verificación, condiciones que Polymarket no cumple.
Autoridades como el Consejo Nacional Electoral (CNE) y expertos de la Misión de Observación Electoral, citados por Colombia Check, coinciden en que las predicciones de la plataforma no equivalen a estudios de opinión avalados oficialmente.
Más Noticias
Colombia prohíbe explotación minera y de hidrocarburos en la Amazonía, pero la medida queda en suspenso por falta de consulta previa
El anuncio, presentado como un avance histórico en la protección del bioma amazónico, chocó de inmediato con un dictamen del Ministerio del Interior que exige un proceso formal de consulta con las comunidades étnicas antes de que la prohibición pueda entrar en vigor

Gobernador del Cauca pidió a Petro evaluar bombardeos en el departamento ante escalada de ataques de las disidencias de ‘Iván Mordisco’
Octavio Guzmán solicitó la militarización de la vía Panamericana en medio de una semana de ataques que han afectado a la población civil, la infraestructura y a la fuerza pública

EN VIVO Colombia vs. Nueva Zelanda, amistoso de preparación al mundial de 2026: la Tricolor afronta un nuevo partido en Estados Unidos
Los dirigidos por Néstor Lorenzo se medirán a uno de los primeros clasificados al certamen de la FIFA en Fort Lauderdale, donde no quieren sorpresas y buscan un nuevo triunfo

Cabal se sumó a la idea de De la Espriella de elegir un candidato de la derecha antes del 10 de diciembre: “Necesita ya definiciones”
El precandidato y abogado propuso adelantar una consulta en la que se puedan sumar todos los aspirantes que quieran evitar que la izquierda gobierne en 2026

Petro se defendió de críticas de Cathy Juvinao por bombardeo a disidencias de ‘Iván Mordisco’: “Se fortalecieron en el gobierno Duque”
El primer mandatario explicó que mantuvo la coherencia de su política de paz, argumentando que la acción militar no contradice su apuesta por la transformación del territorio



