Donald Trump fue tajante contra el Gobierno Petro: “Tenemos un problema en Colombia”

El republicano señaló a los países latinoamericanos para resaltar lo que está mal de la lucha contra el narcotráfico

Guardar
El republicano ha vuelto a
El republicano ha vuelto a señalar a Colombia de manera negativa - crédito Reuters/iStock

En los últimos meses, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Gustavo Petro, mandatario de Colombia, han decidido exponer las diferencias que tienen entre ellos, principalmente por la forma de combatir el narcotráfico.

Además de la presencia militar, que ha incluido ataques contra embarcaciones que presuntamente llevaban cocaína en el Caribe, Donald Trump ha resaltado, a través de sus funcionarios, que no está de acuerdo con la forma que Colombia ha intentado disminuir los cultivos de coca desde que Petro está en el poder.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Por su parte, el colombiano ha rechazado que se use la violencia contra “campesinos” y “pescadores” para la problemática del narcotráfico, asegurando que se trata de los actores con menos poder dentro de la línea que representa el mercado de las drogas ilícitas en el mundo.

Relación atraviesa su punto más álgido

Colombia podría afrontar las consecuencias
Colombia podría afrontar las consecuencias de una relación negativa con Estados Unidos crédito @gustavopetrourrego/IG | @realdonaldtrump/IG

En la noche del 14 de noviembre, se registró una nueva declaración que encendió las alarmas en la región. En esta ocasión, el presidente estadounidense Donald Trump volvió a referirse a Colombia mientas atendía un encuentro con periodistas en el Air Force One. Aunque evitó revelar detalles, sus palabras reactivaron las discusiones sobre el impacto que una eventual política más agresiva de Washington tendría en el país.

Las afirmaciones se dieron durante una breve conversación registrada en video, en la que le preguntaron por sus posibles próximos pasos respecto a Venezuela. Trump respondió con su habitual ambigüedad calculada: “Venezuela, sé que no nos puedes decir cuáles serán tus próximos pasos, pero ¿podrías decirnos si te has dado cuenta de lo que te gustaría hacer con respecto a la acción en Venezuela?”.

El presidente contestó: “Sí, me he dado cuenta. No te puedo decir qué será, pero me he dado cuenta”. Ante la insistencia sobre el malestar que una nueva intervención exterior podría generar entre sus propios aliados, Trump replicó: “A ver qué sucede. No te puedo decir qué es, pero hemos hecho mucho progreso con Venezuela”.

El presidente de Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos afirmó que tiene un problema con México y Colombia - crédito Reuters

En su comentario, Trump volvió sobre un tema recurrente en su narrativa: la lucha contra las drogas. Aseguró que durante su administración se avanzó en contener cargamentos provenientes de la región, pero señaló a tres países en particular: Venezuela, México y Colombia.

En términos de detener las drogas que se esconden, tenemos un problema en México, tenemos un problema en Colombia, es decir, Colombia, con el país. Estamos haciendo muy bien. Las drogas que vienen a nuestro país, lo tienen muy desesperado, como puedes imaginar”, afirmó.

La mención explícita a Colombia ocurre en medio de un escenario político complejo: el país se prepara para enfrentar los efectos de los nuevos aranceles anunciados por Trump, y ahora suma una advertencia más en materia de seguridad.

Problemas entre Trump y Petro figuran en la prensa de Estados Unidos

Mandatarios tienen posturas diferentes sobre
Mandatarios tienen posturas diferentes sobre la lucha contra el narcotráfico - crédito Reuters/Colprensa

La confrontación entre el presidente Gustavo Petro y Donald Trump volvió a escalar tras una publicación de The New York Times que describe al mandatario colombiano como “el presidente rebelde dispuesto a confrontar a Trump”, un líder que —según el diario— forma parte del pequeño grupo de jefes de Estado que se han enfrentado “tan abiertamente” al presidente republicano.

El artículo repasó el recorrido político de Petro, desde su pasado guerrillero hasta su carrera como senador y alcalde, y destacó la división que genera su postura frente a Washington. Para el periódico, existen dos lecturas claras: “Para sus admiradores, el enfrentamiento con Trump es la mayor batalla de una cruzada de décadas contra los poderosos”, mientras que “para sus detractores, es una exhibición temeraria de ego y muestra a un líder más enfocado en promocionarse como defensor moral del mundo que en gobernar su país con eficacia”.

La publicación se registró en medio de una crisis diplomática detonada por la decisión de Petro de suspender “todos los niveles de inteligencia” con agencias estadounidenses, luego de los ataques de EE. UU. contra supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico, que han dejado al menos 70 muertos. Washington defiende estas operaciones como un asunto de “seguridad nacional”, pero organismos como la ONU las califican como “ejecuciones extrajudiciales”.

La decisión de Petro coincidió con la postura tomada por el Reino Unido, que anunció que dejaría de compartir información con Estados Unidos porque “no quiere ser cómplice de los ataques militares estadounidenses” y considera que estos operativos “son ilegales”.