La decisión de la jueza 06 de Control de Garantías de imponer una medida de aseguramiento en centro carcelario a Ricardo González marca un nuevo capítulo en el caso del homicidio agravado de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, estudiante de la Universidad de los Andes, que ocurrió en la madrugada del 31 de octubre de 2025. La magistrada adoptó esta determinación tras considerar que el procesado representa un riesgo para la comunidad, en línea con la solicitud presentada por la Fiscalía General de la Nación.
Durante la audiencia, la jueza subrayó la gravedad de los hechos y la posibilidad de que González pudiera reincidir en conductas similares. “Aquí, por la manera con se actuó, la gravedad, es posible que pueda existir una reiteración, que se pueda actuar con respecto a otra persona de la comunidad, de una manera desmedida”, detalló la funcionaria judicial.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La magistrada explicó que el ente acusador sustentó de manera suficiente la inferencia razonable de autoría del crimen por parte del investigado, además de demostrar la urgencia, idoneidad y proporcionalidad de la medida de aseguramiento.

Tras escuchar el veredicto de la jueza, González no pudo ocultar su desilusión, manifestando con varias expresiones en su cara la incertidumbre con respecto al proceso en su contra. El joven, oriundo de Cartagena, mantuvo la cabeza baja en señal de reflexión y arrepentimiento por la golpiza que propinó a Jaime Esteban Moreno, que terminó con un desenlace fatal.
Mientras las partes discutían a qué centro de reclusión iba a ser enviado, el acusado mantuvo la mirada perdida. Tampoco tuvo ningún tipo de contacto visual con la jueza y las demás personas presentes en la audiencia, sino que se dedicó a esperar el levantamiento de la sesión.
Las razones de la juez para enviar a la cárcel a Ricardo González

Uno de los elementos que influyó en el fallo fue la falta de arraigo de Ricardo González tanto en Bogotá como en Cartagena. Según la jueza, el procesado viajó a Cartagena tras enterarse del fallecimiento de la víctima y fue en esa ciudad donde finalmente se entregó a las autoridades. “Esta funcionaria impone medida de aseguramiento privativa de la libertad en contra del señor imputado (…) en establecimiento de reclusión”, indicó.
El análisis del caso permitió a la magistrada desglosar el delito imputado en dos momentos clave: primero, la víctima fue puesta en estado de indefensión; posteriormente, fue agredida hasta causarle la muerte, aprovechando esa situación de vulnerabilidad. “¿Cómo se le agrede? De manera brutal”, dijo la jueza, que calificó el homicidio como “uno de los delitos más reprochables que existen”.
La reconstrucción de los hechos reveló que, aunque Jaime Esteban Moreno fue inicialmente agredido por otro individuo, identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, fue González quien le propinó una patada de gran fuerza. La jueza destacó que el procesado tomó impulso antes de lanzar el golpe, lo que incrementó su violencia. “Hay un aspecto importante al observar esos elementos. El elemento cuando se lanza el señor González Castro; en los videos se observa, en incluso en los fotogramas, cómo va corriendo con esa velocidad (…) desmesurada y lleva una fuerza terrible y ¿dónde va a parar? Va a parar en contra de la humanidad del señor Moreno Jaramillo”, expuso la magistrada.

Tras recibir la patada, Moreno Jaramillo perdió el conocimiento y no pudo volver a levantarse, a diferencia de lo que ocurrió tras la primera agresión. Para la jueza, este hecho evidencia el impacto de la conducta de González. “No fue simplemente que se le echara encima, no, fue esa actitud desmedida, de velocidad, de fuerza, de agresión, que lo tumbó”, precisó.
La magistrada también enfatizó la extrema crueldad con la que se actuó contra el estudiante, algo que quedó reflejado en la necropsia y en los testimonios de los presentes. “Fue tan brutal los golpes que recibió la víctima (…) botaba sangre por los ojos, por la boca, por la nariz”.
Más Noticias
Retiros de cesantías en Colombia suben 7,3% y marcan tendencia clave en empleo y vivienda
Los retiros de cesantías entre enero y octubre de 2025 alcanzaron $5,22 billones, impulsados por terminación de contrato y compra de vivienda, según datos entregados por Porvenir sobre el comportamiento de los afiliados en el país

Paso a paso de cómo cambiar los topes de transferencia desde la aplicación de Nequi
Esta funcionalidad, disponible en la aplicación, busca brindar mayor control sobre el manejo del dinero y prevenir posibles fraudes

Tarjetas de crédito en Colombia: Lugares donde es peligroso utilizar este método de pago
Especialistas en banca advierten que ciertas transacciones cotidianas pueden exponer a los usuarios a fraudes, retenciones inesperadas o clonación de tarjetas, por lo que recomiendan evitar pagos en lugares donde la seguridad no está garantizada

Este es el origen histórico del último puente festivo de noviembre de 2025 en Colombia
Esta festividad contempla una fecha histórica que se mueve al lunes más cercano y que marca uno de los últimos tres días no laborables del calendario oficial de 2025

Conjuntos residenciales en Colombia: La costosa sanción por una práctica común en remodelaciones que muchos desconocen
Es una práctica habitual que muchos desconocen y que puede escalar a sanciones aún mayores




