
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes postuló las ruinas de Armero como Bien de Interés Cultural de la Nación, durante la conmemoración de los 40 años de la tragedia ocurrida el 13 de noviembre de 1985, cuando la erupción del volcán Nevado del Ruiz causó una mortal avalancha que arrasó la ciudad y dejó más de 25.000 víctimas fatales.
El anuncio lo hizo la ministra Yannai Kadamani durante el acto conmemorativo realizado en el caso urbano del antiguo municipio, donde también confirmó que el próximo 27 de noviembre de 2025 se presentará el expediente formal ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La cartera anunció que espera obtener ese día el concepto favorable necesario para avanzar con la declaratoria, un reconocimiento que la comunidad de Armero ha venido solicitando durante años.
La postulación incluye la elaboración de estudios técnicos, identificación y análisis del patrimonio, además de la gestión de estrategias para su protección y preservación, con una inversión de 1.323 millones de pesos entre 2024 y 2025.

El gobierno nacional señaló que este paso representa un avance frente a la deuda histórica del Estado con los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la catástrofe.
En el acto, la ministra Kadamani ofreció disculpas públicas y afirmó que la memoria de Armero se preservará bajo el compromiso de “no repetición”. El anuncio coincide con la vigencia de la Ley 1632 de 2013, que estableció la conservación, restauración y protección de las ruinas como un deber estatal hacia la memoria de la tragedia.
“Quiero contarles para finalizar y no tomarme más tiempo que desde ayer, lo que llaman las ruinas de Armero o los vestigios de Armero entraron como candidatos en la lista de bienes de interés cultural de la nación. Que el 27 de noviembre pasa al Consejo Nacional de Patrimonio y esperemos sean declarados, después de un trabajo de construir los expedientes para el plan especial de manejo y protección”, dijo.

Insistió: “Un año trabajando una inversión de casi más de dos mil millones de pesos entre los documentos, ojalá después de la aprobación del Consejo Nacional de Patrimonio, las ruinas, los vestigios de Armero, sean declarados bienes de interés cultural de la nación”, fueron las palabras de la servidora a cargo de la cartera de las Culturas.
Los 40 años de la tragedia Armero: estas fueron las tres acciones que marcaron los actos conmemorativos
Además de la postulación de las ruinas de Armero como Bien de Interés Cultural de la Nación, el Ministerio de Cultura confirmó que la cartera lanzó un periódico colectivo, llamado ‘Armero Siempre’.
“Además mostramos la puesta en escena “El olvido que no seremos”, un trabajo teatral de sobre la memoria. Socializamos los procesos de las Escuelas Taller de Popayán y Boyacá de técnicas de construcción tradicional", comunicó la institución.

De la misma manera, divulgaron la entrega del ‘Libro Rojo’, que entregó el Instituto Colombiano de Bienestar Familia (Icbf) al Archivo General de la Nación.
“Este documento es una fuente crucial para la memoria de la niñez damnificada, ya que contiene datos clave de los niños, niñas y adolescentes afectados tras la avalancha de 1985″, comunicó la cartera.
De hecho, “El ‘Libro Rojo’ es un ejercicio de memoria que recuerda no solo un hecho histórico, sino la lucha de las familias que buscan recomponer sus lazos y su historia (...) Es patrimonio documental del país. Nos comprometemos a preservarlo y a garantizar su difusión”, resaltó Francisco Javier Flórez Bolívar, director del Archivo General.
Las víctimas de la avalancha en Armero pudieron ser más de 25 mil
A cuarenta años de la tragedia de Armero, el alcalde de Armero – Guayabal, Mauricio Cuéllar, afirmó que más de 30.000 personas murieron en el desastre provocado por la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985, una cifra que supera ampliamente el dato oficial de 25.000 víctimas.
Durante la presentación del informe “Armero: ¿40 años de vulneración de derechos?”, la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz, reconoció que Colombia aún carece de datos precisos sobre la magnitud del desastre.
“Hoy en día desconocemos las cifras precisas del desastre”, declaró la funcionaria en un acto realizado en Honda, Tolima, cerca de las ruinas del antiguo municipio.
El alcalde Cuéllar, que sobrevivió a la avalancha cuando tenía seis años, relató que la emergencia sanitaria y la falta de registros impidieron un conteo real de los fallecidos.
“Fue necesario disponer rápidamente de los cuerpos. Muchos fueron depositados en fosas comunes en el cementerio de Guayabal”, explicó, y recordó que incluso se usaron baldes para transportar cadáveres. Para estimar la población afectada, las autoridades posteriores recurrieron a directorios telefónicos y recibos de energía de Enertolima para calcular cuántas familias vivían en Armero, entonces el municipio más poblado del norte del Tolima.
Más Noticias
Declaran alerta amarilla en Ibagué ante posibles deslizamientos y fuertes lluvias en la ciudad
Las autoridades desalojaron preventivamente a familias en zonas de riesgo, mientras se realizan monitoreos y evaluaciones técnicas para prevenir emergencias por la temporada invernal

Caso Jaime Esteban Moreno: Fiscalía identifica tercera mujer y posibles irregularidades en la fiesta de Before Club
Cámaras y declaraciones de los administradores del evento permitieron identificar a una joven, presuntamente pareja de uno de los agresores, que podría aportar información clave sobre los hechos

Clima en Bogotá: el estado del tiempo para este 17 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cali: cuál será la temperatura máxima y mínima este 17 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país




