El dólar pega un brinco inesperado en Colombia y rompe la calma del mercado cambiario, así cerró el 14 de noviembre

El repunte tomó por sorpresa a analistas e inversionistas, en una jornada marcada por la volatilidad global y señales mixtas desde EE. UU.

Guardar
El volumen negociado en el
El volumen negociado en el mercado spot superó los USD1.089 millones en 1.548 transacciones, reflejando alta liquidez - crédito Jose Luis Gonzalez/REUTERS

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 14 de noviembre de agosto en un promedio de $3.764,92. Esto significó una subida de $45,32 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.719,60.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.760,00, tocó un máximo de $3.795,90 y un mínimo de $3.750,50. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.089 millones en 1.548 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El precio del dólar en
El precio del dólar en Colombia cerró en $3.764,92, con una subida de $45,32 frente a la TRM oficial - crédito iStock

En la última semana, el dólar estadounidense registra una disminución 0,71%, por ello desde hace un año aún conserva un descenso del 9,07%.

Respecto de fechas anteriores, encadenó dos sesiones seguidas en cifras positivas. En los pasados siete días la volatilidad fue de 10,79%, que es una cifra ligeramente superior al dato de volatilidad anual (10,14%), mostrándose como un activo con mayores alteraciones de lo que indica la tendencia general.

Análisis de mercado

La atención del mercado cambiario gira nuevamente en torno al comportamiento del dólar y su interacción con monedas emergentes como el peso colombiano, en un momento en el que la debilidad del billete estadounidense contrasta con un COP fortalecido por factores globales y, sobre todo, por impulsos domésticos de corto plazo. La pérdida de tracción del índice dólar, que ronda los 99,3 puntos y se encamina a su segunda semana a la baja, redefinió la dinámica regional y modificado los flujos hacia activos considerados de mayor riesgo.

La presión que enfrenta el dólar tiene su origen en un doble frente. Por un lado, el regreso a la normalidad institucional en Estados Unidos reavivó el apetito por riesgo, aunque dejó un rezago de datos macroeconómicos cuya publicación podría no concretarse por completo debido a las limitaciones generadas durante el shutdown.

Por otro, las expectativas sobre la Reserva Federal se reacomodaron, el mercado pasó de descontar un recorte de tasas de 25 puntos básicos con una probabilidad del 95% hace un mes a estimar hoy cerca del 50%. Sin datos claros de inflación y empleo para octubre, la Fed llega a diciembre con menos visibilidad, y los inversionistas, con menor convicción direccional. Esa mezcla impulsó ventas de dólar, reposicionamiento de portafolios y una cotización atrapada en un rango ajustado.

La divisa estadounidense registró un
La divisa estadounidense registró un máximo de $3.795,90 y un mínimo de $3.750,50 durante la jornada cambiaria - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Ese escenario tuvo repercusiones directas para el peso colombiano. El par USD/COP mostró una sesión de amplios movimientos, cerrando en $3,743 después de marcar un mínimo intradía de $3,685, nivel no alcanzado desde 2021. La magnitud del volumen operado, más de USD1.500 millones, confirmó la profundidad del mercado, pero también reveló el protagonismo de flujos tácticos que amplifican los vaivenes diarios.

La apreciación del peso, aunque favorecida por la debilidad generalizada del dólar, tiene una raíz local mucho más determinante, las monetizaciones recientes del Gobierno, que generaron un exceso temporal de oferta de divisas. Este fenómeno reforzó la entrada de capitales en el mercado spot, inclinando de forma persistente la balanza hacia un COP más fuerte. Sin embargo, la propia naturaleza transitoria de estos flujos sugiere que el margen de apreciación podría estar acercándose a su límite. Los rebotes observados en la tasa de cambio reflejan precisamente la anticipación de que dichas monetizaciones pierdan intensidad, lo que llevó a cierres acelerados de posiciones cortas y a una corrección moderada del rally.

Aun así, el entorno externo continúa proporcionando soporte adicional al peso. Mientras el dólar no recupere señales de fortaleza estructural, lo que dependerá en gran medida de los datos que logren publicarse y del tono que adopte la Fed en diciembre, las monedas emergentes conservan espacio para movimientos alcistas. El COP, no obstante, se enfrenta a un tramo en el que cada nuevo nivel de apreciación será más difícil de sostener sin fundamentos locales más sólidos y sin un panorama fiscal y de inflación más convincente.

El fortalecimiento del peso colombiano
El fortalecimiento del peso colombiano se atribuye a monetizaciones recientes del Gobierno y factores globales - crédito Shutterstock

Para la jornada inmediata, una banda operativa entre $3,710 y $3,760 parece consistente con las condiciones actuales, aunque no se descartan exploraciones puntuales hacia $3,690 o, en caso de correcciones bruscas, hacia $3,775 por dólar.