
Durante la audiencia de medida de aseguramiento que se adelantó el 13 de noviembre de 2025 en contra del procesado Ricardo Rafael González Castro, de 23 años, señalado de haber asesinado el estudiante Jaime Esteban Moreno en Bogotá, su defensa reveló cómo reaccionó al enterarse de la muerte de la víctima.
La abogada Gladys Marcela López quiso demostrar que el investigado no trató de escapar de la justicia. Pues, González se entregó a las autoridades 10 días después de que ocurrieron los hechos (31 de octubre de 2025) en una URI de Cartagena (Bolívar), lo que quiere decir que después de haber agredido al joven hasta causarle la muerte, salió de Bogotá y permaneció oculto de las autoridades en otra ciudad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según precisó la defensa del procesado, la decisión de González de viajar no tenía como objetivo escabullirse y evadir la justicia; pretendía buscar apoyo en su familia. “El miedo, angustia, ¿y qué hace un joven, un niño? Va a su entorno familiar, al domicilio, a su casa. Y eso fue exactamente lo que hizo”, detalló la profesional en derecho en la diligencia.

De acuerdo con su explicación, González no supo de inmediato que la víctima, que estudiaba en la Universidad de los Andes, falleció, y cuando se enteró de su muerte mostró remordimiento. El procesado no tenía conocimiento sobre el deceso del estudiante debido a que, tras golpearlo en repetidas ocasiones, se retiró del lugar de los hechos, dejando al joven tendido en el suelo y ensangrentado; para ese momento, la víctima seguía con vida, pero su estado de salud era extremadamente grave.
“Él no salió huyendo. No, es que no sabía lo que había pasado, tiene razón, no sabía, ¿qué hizo cuando se enteró por medio de las capturas y del fallecimiento de Esteban? Lloró, señora juez, por lo que había sucedido”, señaló la abogada.
La defensa también citó al jefe del investigado, que conversó con González el 1 de noviembre de 2025, fecha en la que se presentó a trabajar, cumpliendo con sus labores hasta las 4:00 p. m. Ese día, al parecer, el imputado se enteró de la muerte del alumno de los Andes y de la captura de tres personas por los hechos: Juan Carlos Suárez Ortiz –el otro agresor– y dos mujeres que quedaron en libertad.

El jefe dejó trabajando al hoy investigado y cuando regresó, este le informó sobre lo ocurrido en la noche anterior. “Lo encontró llorando, y le preguntó qué tenía, y le mostró la foto. Eso es lo que usted debe examinar, señora juez, el momento en que él se entera de lo acontecido: ¿Cuál fue esa conducta posterior? ¿Qué fue lo que hizo después de la conducta?”, explicó la defensa.
De acuerdo con el relato del testigo, según la conversación que tuvo con Ricardo González, pudo percibir que, en efecto, desconocía la gravedad de la situación. Posteriormente, decidió viajar a Cartagena, algo que informó a su empleador, y, tras varios días de ocultamiento, se entregó a la Policía.
“Sinceramente, él estaba inocente. Dijo que lo había dejado golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que el muchacho había fallecido. Porque vino a cumplir con su horario que él tenía que cumplir”, precisó el jefe.

En la audiencia del 11 de noviembre, la Fiscalía, que pidió que el procesado sea cobijado con una medida de aseguramiento en centro carcelario, para que responda por el delito de homicidio agravado, explicó que el hecho de que González haya abandonado el lugar, sin auxiliar a la víctima que estaba visiblemente grave, demuestra que es un peligro para la comunidad.
“Este tipo de comportamiento es uno de los comportamientos que uno puede indicar que efectivamente representa un peligro para la comunidad, para la sociedad, y que presenta un riesgo de reiteración”, explicó.
Más Noticias
Familia de Edgar Parra, muerto por explosivos en Kennedy, rechazan versiones oficiales “indignante que las autoridades digan que él era un habitante de calle”
El reclamo de los allegados por la caracterización de las víctimas y la exigencia de rigor en la investigación reflejan el malestar de la comunidad ante la actuación de las autoridades

Hostigamiento a estación de Policía en Cauca: en el lugar se habrían presentado dos detonaciones
Como medida inmediata, la comunidad ha recibido la recomendación de resguardarse en sus viviendas y acatar las directrices de la Guardia Indígena, en un intento por salvaguardar su integridad ante la escalada de violencia

Retiros de cesantías en Colombia suben 7,3% y marcan tendencia clave en empleo y vivienda
Los retiros de cesantías entre enero y octubre de 2025 alcanzaron $5,22 billones, impulsados por terminación de contrato y compra de vivienda, según datos entregados por Porvenir sobre el comportamiento de los afiliados en el país

Paso a paso de cómo cambiar los topes de transferencia desde la aplicación de Nequi
Esta funcionalidad, disponible en la aplicación, busca brindar mayor control sobre el manejo del dinero y prevenir posibles fraudes

Tarjetas de crédito en Colombia: Lugares donde es peligroso utilizar este método de pago
Especialistas en banca advierten que ciertas transacciones cotidianas pueden exponer a los usuarios a fraudes, retenciones inesperadas o clonación de tarjetas, por lo que recomiendan evitar pagos en lugares donde la seguridad no está garantizada




