WOM Colombia se metió en un lío con empresa chilena: la situación es muy parecida a lo que pasa con Frisby

La presión de inversionistas y reguladores marca el rumbo de la operadora, que busca afianzar su posición en un entorno de competencia e incertidumbre

Guardar
WOM Colombia tiene más de
WOM Colombia tiene más de 7 millones de clientes hasta enero de 2025. La compañía ha crecido rápidamente desde su llegada al país en abril de 2021 y opera en 725 municipios con cobertura 4G - crédito WOM

La disputa por el uso de las marcas generó un nuevo capítulo entre empresas. Luego de varias semanas de la conocida disputa entre Frisby Colombia y Frisby España por la exclusividad del uso del nombre en Europa, el 12 de noviembre de 2025 se conoció una disputa entre WOM entre las filiales de Chile y Colombia que llega en un momento clave para el sector de telecomunicaciones regional. Por medio de LinkedIN, el director ejecutivo de WOM Chile, Chris Bannister, dio a conocer la situación.

Afirmó que “el contrato de Licencia que permitía al operador en Colombia hacer uso de la marca WOM, nombre de dominio WOM.co, WOMMUSIC.co, y otros signos distintivos, expiró formalmente el 21 de julio de 2025 (sic)”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La declaración se produce en medio de un proceso de reorganización financiera en Colombia y tras la obtención de resultados operativos positivos de la filial colombiana, que invierte de gran forma en el país desde 2019.

Chris Bannister, director ejecutivo de
Chris Bannister, director ejecutivo de WOM Chile, dijo que la licencia de WOM Colombia ya expiró - crédito Chris Bannister/LinkedIN

El conflicto se centra en la propiedad y el uso de la marca WOM. Bannister resaltó que “WOM Chile es el titular único y exclusivo de la marca, conservando la propiedad y la potestad total sobre el uso de su Propiedad Industrial e Intelectual”. Además, explicó que Novator, el fondo de inversión que impulsó la llegada de WOM a Colombia, “perdió la marca WOM luego de que esta fuera adquirida en Chile por un nuevo grupo controlador tras el proceso de reorganización financiera del que salimos exitosos en marzo de este año”.

De este modo, la filial chilena sostiene que la operación colombiana carece de derechos para seguir con el uso de la marca y otros signos distintivos, lo que abre la puerta a posibles sanciones o restricciones en el uso del nombre.

Reestructuración de WOM

La controversia se desarrolla en medio de la reestructuración empresarial en Colombia. En julio de 2025, la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) aprobó el plan de reorganización presentado por WOM Colombia, tras una audiencia en la que varios acreedores manifestaron sus objeciones. Con la aprobación del plan, la compañía puso en marcha una estrategia para estabilizar su situación financiera y garantizar la continuidad de sus operaciones.

Sin embargo, la disputa con la matriz chilena introduce incertidumbre sobre si la filial colombiana deberá abonar una suma adicional por el uso de la marca o si, en el escenario más restrictivo, se le prohibirá emplear el nombre WOM en el país.

Desde su llegada al mercado colombiano en 2019, WOM Colombia hizo inversiones por cerca de USD1.200 millones. El desembolso permitió el despliegue de más de 5.100 antenas y la apertura de 475 tiendas en todo el territorio nacional, lo que consolidó su presencia en el sector de telecomunicaciones y amplió la base de usuarios. La magnitud de estas inversiones refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo de infraestructura y la competencia en el mercado local.

Tras un acuerdo de reestructuración,
Tras un acuerdo de reestructuración, WOM puso varias condiciones para seguir operando en Colombia- crédito SIC

El papel del Gobierno colombiano

En el plano financiero, el Gobierno colombiano figura como el principal acreedor de WOM Colombia, ya que concentra cerca del 45% de los pasivos de la empresa. Las autoridades concedieron un plazo hasta 2029 para que la compañía salde una deuda indexada que supera los USD150 millones. El acuerdo otorga un margen de maniobra a la operadora para cumplir con sus obligaciones y continuar su proceso de recuperación financiera.

Resultados financieros en 2025

Los resultados financieros del segundo trimestre y del primer semestre de 2025 marcan un punto de inflexión para WOM Colombia:

  • Reportó un ebitda de $36.000 millones y un flujo de caja positivo de $41.000 millones en el segundo trimestre, lo que representa un crecimiento del 263% respecto al trimestre anterior y contrasta con la pérdida de $39.000 millones registrada en el mismo periodo de 2024.
  • En el acumulado semestral, el ebitda alcanzó los $60.000 millones, lo que revirtió la pérdida de $82.000 millones del primer semestre del año anterior.
  • El flujo de caja antes de actividades de financiación sumó $52.000 millones.
Tigo y Movistar son fuertes
Tigo y Movistar son fuertes competidores de WOM en el mercado de telecomunicaciones en Colombia - crédito Freepik

Dichos avances financieros se atribuyen a una transformación operativa profunda, impulsada por la adquisición de WOM Colombia de SUR Holdings en enero de 2025. El nuevo accionista lideró una reestructuración empresarial y la aprobación del proceso de reorganización bajo la Ley 1116 para la principal filial operativa, Partners Telecom Colombia.

Visión a largo plazo

Al respecto, el socio de SUR Holdings, Stan Chudnovsky, destacó el esfuerzo colectivo y la visión de largo plazo al señalar que “estos resultados reflejan la dedicación y el arduo trabajo de todo nuestro equipo. Mientras la compañía continúa mejorando su eficiencia en costos y su rentabilidad, nuestro enfoque estratégico se ha concentrado en establecer una base sólida para un rápido crecimiento y expansión”.

El futuro de WOM Colombia permanece sujeto a la resolución de la disputa marcaria con la filial chilena. No existe certeza sobre si la compañía deberá hacer pagos adicionales por el uso de la marca o si enfrentará restricciones para operar bajo el nombre WOM. Además, el mercado aguarda decisiones regulatorias sobre la posible fusión entre Tigo y Movistar, un factor que podría modificar el panorama competitivo en el sector de telecomunicaciones colombiano.