Tras 40 años de la catástrofe de Armero, qué ha pasado con el desarrollo de área

El municipio sigue resurgiendo como un polo agrícola en Tolima, en el que la vida económica gira hoy en torno a cultivos de arroz, maíz, lima y aguacate

Guardar
La región de Armero Guayabetal
La región de Armero Guayabetal tiene un suelo rico y es próspero para cultivos de arroz y algodón - crédito Gobernación del Tolima

El 13 de noviembre de 2025 se cumplen cuatro décadas del desastre natural más desgarrador que ha ocurrido en Colombia, que destruyó Armero tras la erupción del Nevado del Ruiz, y cobró la vida de más de 25 mil colombianos en solo una noche.

Cuarenta años después, el municipio, aún borrado del mapa pero con algunas edificaciones que testifican lo que pasó, muestra una economía que da signos de reconstrucción sobre la base de la agricultura.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La tragedia ocurrida en 1985 implicó no solo la desaparición física del casco urbano de luna de las ciudades más pujantes del Tolima basada en la industria del algodón, la panela y el arroz, sino que transformó por completo el desarrollo social, económico y ambiental del área.

La tradición agrícola de Armero tiene continuidad con sello propio. Andrés Valencia, exministro de Agricultura, puntualizó en diálogo con el diario económico La República que “Armero era una zona primordialmente arrocera y panelera. Seguramente allí había cultivos de plátano y de frutales. Algodón también había en el municipio”. Hoy, el predominio del arroz y la diversificación hacia otros productos agrícolas confirman esa vocación productiva.

Actualmente zona tiene una cabecera municipal denominada Armero-Guayabal y muestra cifras de producción agrícola que reflejan tanto la riqueza de sus tierras como la resiliencia de su gente.

Eso es lo que informa un reporte gubernamental denominado Visión Tolima 2050, en el que la región Armero-Guayabetal aparece en repetidos ocasiones mostrando pálpitos de vida económica.

De hecho, los cultivos transitorios dominan la economía local, y el arroz sigue figurando como principal producto con una producción de 37.059 toneladas, seguido por el maíz (15.468 toneladas) y el algodón (205 toneladas).

Tras cuatro décadas de la
Tras cuatro décadas de la tragedia, Armero resurge como un sector en el que la producción agrícola es prominente - crédito Armero Cuarenta Años/Facebook

Según el informe, estos cultivos “tienen como característica fundamental, que después de la cosecha deben volver a sembrarse para seguir produciendo, adicionalmente, el periodo vegetativo es tradicionalmente menor a un año, incluso en ocasiones solo de unos pocos meses”.

Ahora bien, para los cultivos permanentes, como citó el informe, destacan la lima, con 950 toneladas; el aguacate, con 850 toneladas, y el plátano, con 769 toneladas anuales.

En otros sectores de la economía cómo está Armero Guayabetal

El saldo educativo evidencia avances tras el desastre, como constó en el informe. Para el año 2020, la cobertura neta en educación en el grado de transición alcanzaba 55,28%; en primaria, 93,81%; y en secundaria, 85,4%.

La media global de 54,35% ubicaba a Armero por encima de municipios como Honda (50,74%), Mariquita (50,57%), Fresno (41,69%), Ambalema (34,74%) y Palocabildo (30,50%), aunque no superaba a Falan, con una media de 76,03%.

Sin embargo, la infraestructura de servicios básicos registra rezagos significativos. De acuerdo con datos de la Superintendencia de Servicio Públicos Domiciliarios citados por el diario económico, la cobertura de acueducto en el municipio era la más baja de la subregión en 2020, con 64,46%.

Hubo advertencias sobre una posible
Hubo advertencias sobre una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz que podría afectar a las poblaciones más cercanas. Armero quedó sepultado casi en su totalidad - crédito Colprensa

En materia de alcantarillado, Armero registraba 64,43% de cobertura, solo por encima de Fresno (47,02%). Municipios como Falan y Palocabildo reportaban una cobertura total tanto de acueducto como de alcantarillado.

En conectividad, el informe indicó que la localidad presentaba una presencia de redes de internet del 11,8%, con 1.414 accesos fijos, y figura como el segundo puesto de la subregión, detrás de Honda (17,30% y 4.238 accesos fijos).

El balance económico de la tragedia fue demoledor. Un estudio del Banco Mundial, la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional y el Departamento Nacional de Planeación cifró el coste total para el país en aproximadamente 2,05% del PIB de la época. Los daños estimados representaron 0,70% del PIB, mientras que la emergencia y rehabilitación sumaron 0,04%, la reconstrucción 1,02% y los gastos de funcionamiento un 1,02% adicional.

Al recordar la fecha, el secretario de Cultura y Turismo del Tolima, Alexander Castro, anunció un acto conmemorativo: “A las 10:00 p.m. tendremos una velatón porque es la hora en la que los familiares de las víctimas quieren conmemorar esta tragedia de la avalancha”, declaró.