Mario Díaz-Balart se refirió a una supuesta suspensión de ayuda en inteligencia con Estados Unidos que Petro ordenó: “Sabemos de su relación con grupos narcoterroristas”

El congresista estadounidense criticó la medida del presidente colombiano, asegurando que beneficia a narcotraficantes y tensiona la relación bilateral

Guardar
Mario Díaz-Balart cuestiona la suspensión
Mario Díaz-Balart cuestiona la suspensión de inteligencia con Estados Unidos ordenada por Gustavo Petro, generando tensión bilateral - crédito @MarioBD/X

La reciente decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de suspender el intercambio de inteligencia con agencias de seguridad de Estados Unidos ha encendido las alarmas en Washington.

La medida fue anunciada el martes 11 de noviembre a través de X, donde Petro ordenó a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública “suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El mandatario defendió su decisión como respuesta a los bombardeos contra lanchas narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico, que calificó de “ejecuciones extrajudiciales” y que, según sus cifras, han dejado veinte embarcaciones hundidas y al menos setenta y seis muertos.

El congresista republicano por Florida, Mario Díaz-Balart, expresó su preocupación por el impacto de esta medida en la histórica relación entre ambos países.

“Sabemos la relación del señor Petro con grupos narcoterroristas dentro de Colombia”, afirmó a NTN24, asegurando que la suspensión de la cooperación en inteligencia beneficia a los narcotraficantes, incluyendo al Cartel de los Soles.

Díaz-Balart calificó la medida de “última expresión de su actitud de proteger a los narcotraficantes, es algo triste y altamente inaceptable”.

El congresista republicano Mario Díaz-Balart,
El congresista republicano Mario Díaz-Balart, crítico constante de Gustavo Petro, advierte sobre los riesgos de la supuesta suspensión de cooperación en inteligencia con Estados Unidos - crédito @MarioBD/X

El legislador también hizo referencia al historial del presidente colombiano, señalando que esta relación con grupos narcoterroristas ha motivado la negativa de visas para Petro y varios de sus funcionarios.

Además, Díaz-Balart criticó la postura del mandatario frente al despliegue militar estadounidense en el Caribe y la situación en Venezuela, calificando al régimen de Nicolás Maduro como un “narco-cartel” y subrayando que Estados Unidos no permitirá su fortalecimiento.

El Gobierno Petro se retractó

Sin embargo, las declaraciones del ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, introdujeron un matiz importante en el debate. Benedetti aseguró que en ningún momento la cooperación entre Estados Unidos y Colombia se ha detenido.

“El presidente Gustavo Petro nunca ha dicho que las agencias de control americanas —FBI, DEA, HSI— van a dejar de trabajar en Colombia a la par de nuestras agencias de inteligencia Dipol, Dijín y CTI, y seguiremos trabajando como lo ha hecho este Gobierno en contra del narcotráfico y el crimen con los Estados Unidos”, afirmó en un mensaje publicado en X.

Armando Benedetti sobre el anuncio
Armando Benedetti sobre el anuncio del presidente Gustavo Petro - crédito @AABenedetti/X

Esta aclaración surge después de que el propio Petro condicionara la medida a la detención de los ataques estadounidenses contra lanchas en el Caribe y el Pacífico.

Benedetti aseguró que hubo una mala interpretación por parte de algunos funcionarios y medios de comunicación sobre la percepción de que Colombia había decidido cortar los vínculos con agencias estadounidenses.

La tensión diplomática se ha visto reflejada en decisiones recientes de Washington, como la retirada de Colombia de la lista de aliados en la lucha contra el tráfico de drogas, la revocación de visas de Petro y funcionarios de su gobierno, y la suspensión de ayudas financieras para la lucha antidrogas.

Colombia, históricamente socio clave en la lucha contra el narcotráfico, podría perder acceso a información estratégica, tecnología avanzada y apoyo logístico, afectando operaciones contra carteles y el flujo de inteligencia hacia Estados Unidos.

Los ataques han sido criticados por organismos internacionales; la ONU y Human Rights Watch los califican como ejecuciones extrajudiciales y violaciones a derechos humanos, mientras exigen que se detengan y se investiguen.

Explosiones de las embarcaciones en
Explosiones de las embarcaciones en el Caribe durante los ataques estadounidenses que, según cifras oficiales, dejaron al menos 76 muertos - crédito Reuters

La supuesta ruptura cuestiona la cooperación internacional en seguridad, aumenta riesgos para ciudades norteamericanas y limita la capacidad de interceptar rutas de narcotráfico, al tiempo que deja en evidencia la fragilidad de la alianza con Washington.

Europa y más de 50 países, mediante declaraciones conjuntas, condenan el uso de la fuerza sin respaldo legal, reforzando la presión diplomática sobre Estados Unidos.

Los ataques, que comenzaron en el Caribe frente a Venezuela, se han extendido recientemente al Pacífico oriental, incluyendo zonas frente a México.

La situación refleja la complejidad de la relación entre Colombia y Estados Unidos, marcada por tensiones diplomáticas y de seguridad, mientras la comunidad internacional exige respeto al derecho internacional y los derechos humanos, poniendo en evidencia la delicada estabilidad de la cooperación regional.

Más Noticias

‘Armero 40 años, 40 historias’: el libro que recoge los relatos de una tragedia por la que el Estado aún está en deuda

Un torrente de lodo de 350 millones de metros cúbicos sepultó la vida próspera de Armero, revelando décadas de olvido estatal y dejando heridas abiertas que aún reclaman memoria y justicia

‘Armero 40 años, 40 historias’:

The New York Times analizó la figura de Petro en medio de crisis con Estados Unidos: “El presidente rebelde dispuesto a confrontar a Trump”

Un extenso reportaje del diario estadounidense examina el recorrido político del presidente colombiano, su confrontación con Donald Trump y las consecuencias para la política exterior y la sociedad colombiana

The New York Times analizó

Así era Armero antes de la tragedia de 1985: la ‘Ciudad Blanca’ tejió su historia entre el comercio, el progreso y la memoria colectiva

Mucho antes de que el lodo la sepultara, Armero fue una ciudad viva y luminosa. Sus calles, sus fábricas y sus campos de algodón contaron la historia de un pueblo que, durante años, preservó con orgullo su identidad y su espíritu de desarrollo

Así era Armero antes de

Gustavo Petro compartió video de su intervención en evento en Santa Marta luego de críticas a su estado de salud durante este: “No pasaría un examen toxicológico”

El presidente publicó imágenes de su intervención en un acto oficial luego de recibir críticas sobre su condición física y mental durante la ceremonia de disculpas a las víctimas de la Unión Patriótica

Gustavo Petro compartió video de

40 años de Armero: la tragedia natural que se convirtió en el mayor robo humanitario del siglo XX

El 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y sepultó al municipio tolimense bajo toneladas de lodo y escombros, pero lo que siguió fue aún más devastador: el desvío sistemático de las ayudas destinadas a los sobrevivientes

40 años de Armero: la
MÁS NOTICIAS