
El Gobierno Nacional presentó un proyecto de decreto que plantea aumentar los aranceles para la importación de carros y motos a gasolina y diésel.
La propuesta apunta a gravar hasta un 40 % los automóviles y un 35 % las motocicletas.
Si se aprueba, los precios de los vehículos importados podrían subir entre $1.3 y $4 millones según el modelo, afectando directamente el bolsillo de los compradores.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
¿Quiénes se verían afectados?
Los nuevos aranceles aplicarían únicamente a los países sin tratados comerciales con Colombia. Esto incluye a China, India, Japón, Tailandia, Taiwán y Malasia.
Por ejemplo, marcas chinas como Chery, Jetour y BYD, y japonesas como Mazda, Honda, Toyota y Nissan serían las más impactadas. Algunos de los modelos más vendidos en Colombia que podrían subir de precio son:
- Mazda: CX-30, CX-5 y Mazda 3
- Honda: Civic, HR-V y CR-V
- Toyota: Hilux, Corolla y RAV4
- Nissan: Kicks, Versa y Frontier
- Suzuki: Swift, Vitara y Celerio
- Chery: Tiggo 2, Tiggo 3 y Tiggo 8
- BYD: Atto 3, Song y Yuan

La medida no afectaría todos los modelos por igual. De acuerdo con El Colombiano, entre los más populares que podrían subir de precio están:
- Mazda CX-30: de $117,5 millones a $120,3 millones
- Kia Picanto: de $57,9 millones a $59,3 millones
- Renault Duster: de $93,1 millones a $95,3 millones
- Toyota Hilux diésel: de $175,9 millones a cerca de $180 millones
En cambio, autos provenientes de México, Estados Unidos, Brasil, Corea del Sur y la Unión Europea, que tienen TLC vigentes, quedarían exentos.
Entre ellos están: Kia Sportage y Picanto, Hyundai Creta y Tucson, Chevrolet Tracker y Onix, Ford EcoSport y Ranger, y Volkswagen Tiguan y Gol.
Lo que dicen los gremios del sector
El sector automotor colombiano se ha mostrado preocupado. Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes, advirtió que un aumento abrupto en los aranceles encarecería carros, motos y repuestos, afectando a talleres, distribuidores y negocios relacionados.
“La transición hacia una movilidad más limpia debe ser gradual y concertada. Un cambio brusco impacta a miles de negocios formales”, aseguró.
Pedro Nel Quijano, de Aconauto, considera que la medida es una forma de trasladar al consumidor una carga que el Gobierno no ha podido recaudar antes. Según él, aunque solo el 25% de los vehículos importados se vería afectado, bastaría para encarecer los precios y frenar la recuperación del sector.
En especial, las motocicletas sufrirían más: en Colombia se venden cerca de un millón al año, la mayoría provenientes de China e India, y son usadas principalmente por quienes dependen de ellas para moverse a diario.
Andrés Chaves, presidente de Andemos, también cuestionó el proyecto. Según él, “no tiene sustento técnico ni económico y encarecerá los vehículos nuevos, limitará la oferta y afectará a los consumidores”. Además, advierte que penalizar importaciones de países sin TLC desincentiva la compra de vehículos nuevos, seguros y con mejores estándares ambientales, frenando la modernización del parque automotor.
La justificación del Gobierno
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo asegura que el aumento de aranceles forma parte de una estrategia de “reindustrialización verde”.
La idea es fortalecer la industria automotriz nacional basada en tecnologías limpias y reducir la dependencia de combustibles fósiles, que representan más del 95% de la energía usada en Colombia. Según el ministerio, la medida busca:

- Promover la industria local de vehículos limpios
- Incrementar empleos calificados y encadenamientos productivos
- Diversificar y sofisticar la matriz productiva del país
Aunque la propuesta se presenta como ambiental y económica, muchos gremios insisten en que no hay estudios que demuestren que subir aranceles realmente ayudará a reducir emisiones. Por el contrario, podría retrasar la renovación del parque automotor, manteniendo vehículos más antiguos y contaminantes en las calles.
Qué hacer si estás pensando en comprar carro o moto
Si estabas planeando comprarte un vehículo este año, es importante tener en cuenta que los precios podrían subir en los próximos meses si se aprueba la medida. Marcas provenientes de países sin TLC serían las más afectadas. Por eso, le sugerimos:
- Anticiparse y cerrar la compra antes de que entren en vigor los nuevos aranceles
- Revisar opciones de vehículos eléctricos o híbridos, que podrían estar exentos
- Comparar precios entre concesionarios de marcas con y sin TLC
Más Noticias
Policía frustró linchamiento de un ciudadano en Unilago, Bogotá: habría intentado pagar con una transacción falsa
El ciudadano fue golpeado en repetidas ocasiones por ciudadanos enfurecidos, mientras era sacado del lugar por las autoridades

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 13 de noviembre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Néstor Lorenzo reveló el tipo de club al que le gustaría que llegara James Rodríguez: “Vas a jugar”
El entrenador de la selección Colombia no fue ajeno a la salida del volante cucuteño del León de México y manifestó su deseo de que el volante tenga continuidad de cara al mundial

Euro: cotización de cierre hoy 13 de noviembre en Colombia
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

EN VIVO Junior vs. Atlético Nacional, fecha 20 de la Liga BetPlay 2025-II: los verdes buscan el punto invisible
En el estadio Metropolitano, el Tiburón quiere cerrar la fase de Todos contra Todos con una victoria ante los antioqueños, que necesitan los tres puntos para ser líderes



