
El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, presentó un balance sobre la situación del país. Centró su exposición en la evolución de la inflación en Colombia, el impacto del salario mínimo y la política de tasas de interés. Con una inflación que alcanzó el 5,51% en octubre de 2025, un ajuste del salario mínimo del 11% y tasas de interés que permanecen en niveles contractivos, el panorama descrito por el experto evidencia tanto avances como retos persistentes para la economía.
Durante la intervención que hizo en el Foro de Perspectivas Económicas de Valora Analitik y El Colombiano, recordó que en marzo de 2023 la inflación en Colombia superó el 13,4%, lo que obligó a un ajuste necesario de las tasas de interés, que llegaron a igualar los niveles inflacionarios. El fenómeno se inscribió en una tendencia global tras la recesión provocada por la pandemia del Covid-19 de 2020, seguida de una recuperación rápida que generó excesos de demanda y presiones inflacionarias. En 2022, el aumento de los precios de los granos y los insumos agropecuarios, ante la invasión rusa a Ucrania, intensificó estas presiones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Como resultado, las tasas de interés globales, que en 2020 se encontraban en mínimos históricos, escalaron en 2023 a los niveles más altos de las últimas cuatro décadas.
En el caso colombiano, la tasa de política monetaria pasó de 1,75% en septiembre de 2021 a 13,25% en marzo de 2023. El ajuste coincidió con una apreciación notable del peso colombiano frente al dólar, del 15%, al comparar la tasa de cambio de $3.923 por dólar en octubre de 2025 con la de comienzos de año. A pesar de la apreciación, la inflación no cedió como se esperaba.

Por eso, Villar señaló que “la aceleración en la inflación y en las expectativas sobre la misma se ha dado en el último año a pesar de una notable apreciación del peso frente al dólar”.
Inflación: evolución, causas y expectativas
El comportamiento de la inflación en Colombia atravesó dos fases diferenciadas. Entre marzo de 2023 y noviembre de 2024, la inflación observada cayó en 820 puntos básicos (pbs) y se ubicó en 5,2%. Sin embargo, desde entonces, el proceso de reducción se detuvo y la tasa comenzó a oscilar en torno a ese nivel. Según el funcionario, “la cifra revelada el lunes pasado sobre la inflación a octubre de 2025 (5,51%) indica un aumento de 31 puntos básicos frente a la que observábamos en noviembre de 2024 y de 70 puntos básicos frente a la observada en junio”.
Mientras tanto, la inflación básica, que excluye alimentos y regulados, continuó el descenso hasta mayo de 2025, cuando llegó a 4,77%, pero luego inició un leve repunte, acelerado en octubre hasta 4,99%.
Las expectativas de inflación también variaron. Para finales de 2025, las proyecciones pasaron de 3,7% en noviembre de 2024 a un rango de entre 5% y 5,2% antes de conocerse los resultados de octubre. Para 2026, las expectativas, que en noviembre de 2024 rondaban el 3,4%, ahora se sitúan algo por encima del 4%. Entre los factores que explican este cambio de tendencia, Villar destacó el ajuste del salario mínimo, que “implicó aumento de 11% en el costo de contratar una persona de salario mínimo y expectativa de que eso se repita para 2026, lo cual hace más costoso y difícil el proceso de bajar la inflación”.

De igual manera, el directivo abordó el deterioro de la situación fiscal. De acuerdo con el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), hacia finales de 2024 se estimaba que el déficit fiscal primario sería cercano a 0 (0,2% del PIB) en 2025, en línea con la regla fiscal. Sin embargo, la proyección actual lo sitúa en 2,4% del PIB, con riesgos de que sea mayor. El déficit total se estima en 7,1% del PIB, y el pago de intereses consume una tercera parte de los ingresos tributarios del Gobierno.
La situación impulsó una aceleración de la demanda interna, con tasas de crecimiento superiores al 4% en los últimos cuatro trimestres, lo que favoreció una recuperación del PIB —que se espera crezca 2,6% en 2025— y un aumento del empleo, con una tasa de desempleo de 8,1% en las principales ciudades y 8,2% a nivel nacional en septiembre.
El gerente general del Emisor advirtió que “el crecimiento acelerado de la demanda genera presiones inflacionarias en la medida en que la producción no puede responder al mismo ritmo”.
Salario mínimo: impacto en la inflación y el empleo
El ajuste del salario mínimo en 11% generó un impacto directo en el costo laboral y en la dinámica inflacionaria. Leonardo Villar resaltó que la expectativa de que este incremento se repita en 2026 añade complejidad al proceso de reducción de la inflación. Además, el aumento del salario mínimo se dio en medio de problemas de déficit fiscal creciente y de una balanza comercial que, pese al crecimiento de las remesas y la reducción en los pagos de utilidades y dividendos, mantiene un déficit en cuenta corriente estimado en torno al 2,5% del PIB para 2025 y al 3% para 2026, cifras superiores al 1,7% registrado en 2024.
Además, el crecimiento acelerado de la demanda interna, en contraste con la producción nacional, se reflejó en un fuerte aumento en el valor en dólares de las importaciones, mientras las exportaciones permanecen estancadas, en especial, por el bajo desempeño de los sectores de petróleo y minería. La situación limitó la mejora de la balanza comercial externa, a pesar del incremento de las remesas y la reducción de pagos al exterior.
Tasas de interés: política monetaria y comparaciones regionales
Respecto a la política de tasas de interés, Villar explicó que el cambio en la dinámica inflacionaria desde noviembre de 2024 provocó una desaceleración en la reducción de la tasa de política. Tras una disminución de 350 puntos básicos entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, en los últimos 12 meses la tasa solo se redujo en dos ocasiones —diciembre de 2024 y abril de 2025— por un total de 50 puntos básicos.
“Nuestras tasas de interés de política se mantienen en niveles que reflejan una política monetaria contractiva”, afirmó. Añadió que tanto las tasas nominales como las reales superan los niveles que el equipo técnico del banco considera neutrales y deseables a mediano y largo plazo, cuando la inflación converja a la meta del 3% y la economía crezca a su potencial.
Al comparar la situación de Colombia con la de otros países de América Latina, el gerente general del Emisor señaló que varias naciones con estrategias de inflación objetivo —como Perú, Uruguay, Paraguay, Chile, Costa Rica y México— avanzaron más en la reducción de las tasas de interés, gracias a que ya ubicaron la inflación dentro de los rangos meta de sus bancos centrales.
El caso de Brasil resulta ilustrativo: tras reducir la tasa de interés de 13,75% a 10,5% a mediados de 2024, el Banco Central brasileño se vio obligado a incrementarla de nuevo hasta 15% debido a preocupaciones fiscales y a la depreciación del real, situando su tasa real ex post más de 5 puntos porcentuales (pp) por encima de la de Colombia.
Perspectivas y desafíos futuros
De cara al futuro, Leonardo Villar advirtió que la incertidumbre persiste, tanto por factores internos como internacionales. Las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la República dependerán de la evolución de múltiples variables, pero el compromiso de la entidad es mantener una postura cautelosa y priorizar la convergencia de la inflación hacia la meta establecida.
La estrategia de cautela y enfoque en la meta inflacionaria se mantiene como el camino más adecuado para propiciar un crecimiento económico sostenible en los próximos años.
Más Noticias
Golpe a las disidencias de las Farc: incautan arsenal de guerra oculto de la ‘Jaime Martínez’ en Calima El Darién
Las autoridades localizaron en la vereda La Florida un depósito con armamento, munición y equipos tácticos, tras una operación basada en información de la comunidad

En video: presuntos hinchas de Nacional emboscan a seguidores del América de Cali en Medellín
Varios seguidores del América de Cali resultaron heridos tras el ataque sorpresa ocurrido a las afueras de su hotel de concentración, en vísperas de un partido clave por la Liga BetPlay II-2025

Resultados del Baloto y Revancha miércoles 12 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para evitar multas este jueves 13 de noviembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Robo a mano armada en El Virrey: cámaras de seguridad registran el asalto a clientes de un local en Usme
Cuatro hombres armados irrumpieron en el establecimiento y despojaron a varias personas de sus pertenencias



