
La reducción de la inflación en Colombia perdió dinamismo y las presiones al alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) persisten. Así se refirió el banco estadounidense JP Morgan a los resultados que dio el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre el indicador, ya que en lo anual repuntó a 5,51% en octubre de 2025, frente al 5,17% registrado en septiembre, lo que evidencia un estancamiento en la desaceleración de los precios.
Al respecto, el Dane atribuyó el comportamiento a efectos de base desfavorables y a incrementos en alimentos y precios regulados. En términos desestacionalizados, la inflación mensual fue de 0,52%, lo que, según JPMorgan, demuestra que las presiones de precios siguen siendo “tenaces”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El diagnóstico de la entidad financiera resalta que tanto la inflación total como la subyacente —que excluye alimentos y regulados— se mantienen por encima de lo esperado. La inflación subyacente registró un incremento mensual de 0,29% y un ritmo anual del 5%. El informe destaca que “la persistencia de la inflación subyacente y el repunte de los servicios básicos muestran un impulso secuencial de 6% anualizado, más de dos puntos por encima del promedio prepandemia”.
Además, los servicios, excluyendo arriendos, presentan un crecimiento superior al 7% anualizado, lo que evidencia una rigidez significativa en los precios de este sector.
En cuanto a los bienes básicos, la entidad advirtió que la inflación se mantiene elevada, con un ritmo de 4,1% anualizado, es decir, 1,84 puntos porcentuales por encima del promedio previo a la pandemia. También, señala que, pese a la fortaleza del peso colombiano, el impulso inflacionario en este segmento “continuó acelerándose, situándose en un elevado 4,1%, 184 puntos básicos por encima de su promedio prepandemia”.
Factores que dificultan la moderación de precios
De igual forma, JPMorgan identificó varios factores estructurales que dificultan la moderación de los precios. Entre ellos, menciona una política fiscal expansiva, el crecimiento del consumo de los hogares por encima de la tendencia y el aumento de los salarios reales. Según el banco, “el crecimiento de los salarios reales, el consumo por encima de la tendencia y el tono expansivo de la política fiscal” alimentan la dinámica inflacionaria, especialmente en el sector servicios, que está muy vinculado con la demanda interna y las condiciones del mercado laboral.

Respecto a las proyecciones económicas, JPMorgan revisó su pronóstico de inflación para diciembre de 2025 a 5,2% y para diciembre de 2026 a 4,6%, cifras que se mantienen por encima de la meta oficial del Banco de la República, situada en 3%. El informe advierte que las estimaciones presentan “un sesgo de riesgo al alza” frente a los cálculos del banco central colombiano. En este contexto, la entidad prevé que la tasa de política monetaria se mantendrá sin cambios, al menos hasta mediados de 2026.
“Nuestro escenario central continúa previendo que la mayoría se mantenga firme, manteniendo la tasa de política sin cambios al menos hasta mediados de 2026”, escribieron los analistas Diego W. Pereira y Juan Goldin en el informe.
Aumento del salario mínimo de 2026
El impacto de la inflación persistente también se refleja en la discusión sobre el aumento del salario mínimo de 2026, cuya definición está prevista para diciembre de 2025.
JPMorgan recuerda que algunos funcionarios del Gobierno colombiano mencionaron la posibilidad de un aumento nominal de al menos 10,8% ($153.728). Sin embargo, el banco proyecta un incremento real cercano al 6% ($85.410). Esto, teniendo en cuenta que para la subida también se tiene como dato clave la productividad laboral.
El informe advierte sobre el riesgo de que una negociación salarial generosa pueda retroalimentar las presiones inflacionarias, lo que complicaría aún más el panorama para la convergencia hacia la meta de inflación.
Balance de riesgos
Además, en su balance de riesgos, la entidad sostiene que la probabilidad de un endurecimiento adicional de la política monetaria es mayor que la de un giro anticipado hacia la relajación.
“El balance de riesgos sigue inclinado hacia un mayor endurecimiento, en lugar de un cambio anticipado hacia la relajación”, concluye el informe, que pone en duda la capacidad de la inflación general para alinearse con los niveles objetivo dentro del horizonte de política.
Más Noticias
Gobernador del Cauca envió dura carta a Petro solicitando ayuda para acabar con enfrentamientos: “No podemos enfrentar solos una crisis que es nacional”
Más de 17 atentados en dos semanas han desbordado la capacidad de respuesta institucional, mientras Octavio Guzmán pide refuerzos militares y protección para la población ante la escalada de violencia

Dian no podrá embargar cuentas de Reficar por decisión de un juzgado
La autoridad fiscal debe abstenerse de ejecutar medidas contra la refinería, luego de que la justicia considerara inminente el riesgo de daño irreversible mientras se resuelve el litigio tributario

María José Pizarro reaccionó a la decisión de la Corte Suprema de mantener proceso contra Miguel Polo Polo: “Nos vemos en la justicia, congresista”
El alto tribunal rechazó la solicitud de anulación presentada por la defensa del congresista, quien enfrenta cargos por hostigamiento tras publicaciones en redes sociales

Colombiano preso en EE. UU. pide ser deportado tras ocho meses detenido: esta es su historia
Aunque gestionaba sus documentos para permanecer en Estados Unidos de manera regular, lo detuvieron mientras trabajaba en un servicio de transporte

La Segura emociona al mostrar la primera Navidad de su hijo Lucca con una decoración especial: “Mi época favorita del año”
La ‘influencer’ compartió el entusiasmo por la llegada anticipada de la Navidad a su casa, marcando el comienzo de una nueva etapa llena de momentos en familia junto a su pequeño hijo



