Así se enteró Colombia de la tragedia de Armero hace 40 años: “Desapareció todo el mundo”

El relato de los primeros testigos aéreos permitió dimensionar el alcance de la catástrofe y movilizó a las autoridades y medios nacionales

Guardar
Hubo advertencias sobre una posible
Hubo advertencias sobre una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz que podría afectar a las poblaciones más cercanas. Armero quedó sepultado - crédito Colprensa

“Armero quedó borrado del mapa”. Con esa frase, transmitida por radio en la madrugada del 14 de noviembre de 1985, el piloto Fernando Rivera describió la magnitud de la tragedia que acababa de sepultar a una ciudad entera bajo toneladas de lodo y escombros.

La erupción del volcán Nevado del Ruiz, ocurrida la noche anterior, desató una avalancha que arrasó con casi toda la población de Armero, en el departamento del Tolima, dejando un saldo de decenas de miles de víctimas y conmocionando a Colombia y al mundo. El “León dormido”, como era conocido, mostró su furia tras meses de advertencias.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El testimonio de los primeros pilotos y radioaficionados (personas que en su momento tenían “licencias” para operar una estación de radio con fines personales, sin fines de lucro, para instrucción, intercomunicación y estudios técnicos) que sobrevolaron la zona fue clave para que el país comprendiera la dimensión del desastre.

La erupción provocó el deshielo de la cumbre y desencadenó una avalancha que descendió por el río Lagunilla, cubriendo Armero en cuestión de minutos.

Mientras la población intentaba entender lo que sucedía, los pilotos de la Defensa Civil, Fernando Rivera y Leopoldo Guevara, se convirtieron en los primeros testigos aéreos de la devastación. Desde su avioneta de fumigación, Rivera transmitió por radio: “Armero quedó arrasado en casi el ciento por ciento, quedó arrasado Armero”, según Caracol Radio, en 1985.

Familiares y sobrevivientes regresan cada
Familiares y sobrevivientes regresan cada año al lugar donde estuvo la ciudad para rendir homenaje a las víctimas, mientras persisten reclamos por justicia y búsqueda de niños desaparecidos tras la catástrofe - crédito AFP Foto/El Espectador

Guevara, por su parte, describió cómo, al amanecer, sobrevolaron la zona y solo vieron una planicie de barro donde antes había calles y casas: “Eso quedó todo en lodo. Borró casas, borró todo, todo”.

La comunicación de los pilotos y radioaficionados fue fundamental para que las autoridades y los medios dimensionaran la catástrofe.

Rivera, en diálogo con periodistas, insistió en que “la mejor forma es que averigüen cuántos habitantes tenía Armero y de ahí saquen la cuenta: no hay ni siquiera un 2% de sobrevivientes”, según Caracol Radio.

Guevara recordó que el entonces alcalde, Manuel “Moncho” Rodríguez, había intentado alertar sobre el peligro, pero sus advertencias no fueron escuchadas: “El alcalde llorando me decía que Armero se iba a desaparecer, pero que nadie le paraba bolas”.

La avalancha que sepultó Armero fue descrita por El Mundo como la mayor tragedia natural en la historia de Colombia. Más de 350.000 metros cúbicos de lodo, rocas y árboles descendieron desde los 5.400 metros de altura del volcán, arrasando todo a su paso.

Hubo advertencias sobre una posible
Hubo advertencias sobre una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz que podría afectar a las poblaciones más cercanas. Armero quedó sepultado - crédito Colprensa

El Mundo reportó que de los 25.000 habitantes de Armero, 23.000 murieron sepultados bajo el lodo, mientras que Caracol Radio elevó la cifra a más de 25.000 fallecidos.

El desastre ocurrió apenas una semana después de la toma del Palacio de Justicia, sumiendo al país en una crisis sin precedentes.

La magnitud del desastre no solo se midió en cifras. Miles de socorristas y periodistas acudieron a la zona, y las imágenes de los sobrevivientes cubiertos de barro recorrieron el país. La televisión mostró a quienes emergían del lodazal, mientras los testimonios de los pilotos y radioaficionados confirmaban que la ciudad había desaparecido casi por completo.

El impacto humano de la tragedia quedó reflejado en los relatos de quienes lograron sobrevivir. Víctor Cubillos, entrevistado por Caracol Radio, en ese año, recordó cómo el lodo lo arrastró junto a otros habitantes:

Nos empezó a llevar el lodo, una distancia considerable, esquivando los árboles, viendo cómo las casas se las llevaba literalmente el fango, viendo otros carros ahí flotando, viendo toda la destrucción, escuchando los gritos de auxilio de la gente, el ganado, los animales atrapados ahí y, pues, completamente un panorama de escombros, de destrucción, de ruina, de devastación total”.

Entre los testimonios más conmovedores se encuentra el de Omaira Sánchez, una niña de 13 años que quedó atrapada bajo los escombros y cuya agonía fue seguida por millones a través de la televisión.

Hubo advertencias sobre una posible
Hubo advertencias sobre una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz que podría afectar a las poblaciones más cercanas. Armero quedó sepultado - crédito Colprensa

Su mensaje, recogido por Caracol Radio, aún resuena: “Mamá, si me escuchas, reza para que yo pueda caminar y esta gente me ayude. Adiós, madre”. La imagen de Omaira se convirtió en símbolo del dolor de Armero, mientras que otros casos, como el de un niño rescatado tras ser visto desde un helicóptero, representaron la esperanza en medio de la tragedia, según El Mundo.

Las historias de familias desmembradas y niños desaparecidos se multiplicaron. Caracol Radio destacó el trabajo de la Fundación Armando Armero, que desde el año 2000 busca a cientos de menores entregados en adopción sin los protocolos adecuados.

Francisco González, representante de la fundación, señaló que han registrado 501 niños en su página web y que más de 300 familias siguen buscando a sus hijos, exigiendo una investigación exhaustiva y la apertura de archivos estatales.

Tras la confirmación de la tragedia por parte de los pilotos y radioaficionados, los organismos de rescate se movilizaron de inmediato.

RCN Noticias relató que el propio presidente de la República, Belisario Betancour, llegó al lugar pocas horas después, visiblemente afectado por la magnitud de la catástrofe.

El impacto emocional en los testigos fue profundo. Guevara confesó que las imágenes de niños, animales y techos flotando lo persiguieron durante meses, hasta que un encuentro con el Papa Juan Pablo II le ayudó a recuperar la paz.

La respuesta de las autoridades incluyó la llegada de miles de socorristas y la creación de un nuevo municipio, Armero-Guayabal, que asumió la administración de la zona.

Sin embargo, El Mundo recogió críticas de los sobrevivientes hacia los proyectos de recuperación, como la construcción del “Parque de la vida” y la ornamentación de las ruinas, mientras muchos de ellos seguían reclamando la devolución de sus tierras y mejores condiciones de vida.

Décadas después, la memoria de Armero sigue viva en Colombia. Cada año, miles de sobrevivientes y familiares de las víctimas regresan al lugar donde estuvo la ciudad para rendir homenaje a quienes murieron.

Más Noticias

Ruido bajo la tierra alertó a las autoridades de TransMilenio, al revisar, encontraron a Los Topos robando cable

La red criminal se dedicaba a operar bajo el sistema, pues obtenían millonarias sumas con el material sustraído

Ruido bajo la tierra alertó

Super Astro Sol resultados 13 de noviembre de 2025: número y signo ganador del último sorteo

Como todos los jueves, la lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día

Super Astro Sol resultados 13

Gustavo Petro reveló que autorizó 12 bombardeos contra “ejércitos narcotráficantes” que quieren entrar a Venezuela

El jefe de Estado enfatizó que los ataques cumplen estándares humanitarios y que Venezuela debe priorizar el diálogo ante intentos de desestabilización en la frontera

Gustavo Petro reveló que autorizó

Destapan irregularidades millonarias de la Secretaría de Movilidad en multas de tránsito en Bogotá: “Recaudan más y entregan menos”

El concejal José Cuesta alertó sobre una diferencia de casi 10.000 millones de pesos entre lo reportado por la entidad y lo recibido por la Tesorería Distrital. En diálogo con Infobae Colombia, el cabildante anunció estar dispuesto a escalar el caso hasta la Fiscalía General de la Nación

Destapan irregularidades millonarias de la

Continúa agarrón entre Daniel Briceño y Gloria Arizabaleta, exesposa de Roy Barreras: “Presionar la justicia es una vergüenza”

El concejal de Bogotá por el Centro Democrático le salió al paso a la representante a la Cámara del Pacto Histórico, que negó cualquier vínculo actual con el precandidato presidencial vallecaucano, del que fue su pareja antes de llegar al Legislativo

Continúa agarrón entre Daniel Briceño
MÁS NOTICIAS