Así es el riguroso control en el ingreso de mascotas a Colombia, anticipe los trámites y evite inconvenientes

Las autoridades aplican sanciones y retención si se detectan inconsistencias en los documentos

Guardar
El proceso de ingreso de
El proceso de ingreso de perros y gatos a Colombia exige un cumplimiento detallado de protocolos sanitarios - crédito Julio Cortez / Associated Press

El proceso de ingreso de mascotas a Colombia está regulado por una serie de requisitos estrictos que buscan proteger la sanidad animal y la salud pública. Según explicó María Alejandra Lara Lizcano, abogada experta en derecho laboral y seguridad social en Scola Abogados, en diálogo con Infobae Colombia, el cumplimiento de estos procedimientos es fundamental para evitar contratiempos en los puntos de control.

“Para ingresar a Colombia con perros o gatos se exige, ante todo, haber tramitado en línea la solicitud del Certificado de Inspección Sanitaria (CIS) en el sistema del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) y presentar impresa esa solicitud junto con el comprobante de pago en el punto de control sanitario (aeropuerto, puerto o paso fronterizo)”, detalló Lara Lizcano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Además, indicó que “el tutor debe presentar el Certificado Sanitario original, expedido o avalado por la autoridad sanitaria oficial del país de origen, con fecha de expedición no mayor a diez días calendario antes del ingreso, en el que consten los datos de identificación del animal y su estado sanitario”.

Las medidas adoptadas por las
Las medidas adoptadas por las autoridades colombianas buscan salvaguardar la sanidad animal y humana - crédito Eduardo Munoz/REUTERS

En cuanto a la vacunación, la abogada precisó que el esquema requerido varía según la especie, la edad y el historial del animal. En el caso de los perros, se verifica la vacuna contra la rabia y la polivalente canina. Para los gatos, se exige la vacuna contra la rabia y el esquema felino básico, de acuerdo con el relato de Lara Lizcano.

La experta insistió en que “el certificado debe reflejar que el animal está clínicamente sano y desparasitado conforme a la regulación del país de procedencia”. Estas exigencias, aclaró, aplican exclusivamente para perros y gatos, ya que “otras especies tienen procedimientos y permisos distintos”, que pueden ser consultados en la página oficial.

Cabe mencionar que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) puede adoptar diferentes medidas si detecta irregularidades en la documentación o en el estado de salud del animal: “Si durante la inspección documental o física el ICA identifica inconsistencias en los requisitos o signos clínicos que requieran verificación, puede aplicar distintas medidas sanitarias según la situación particular”.

Entre las acciones posibles, según la experta, se encuentran:

  • Retención: se aplica cuando la documentación está incompleta o presenta errores que impiden autorizar el ingreso inmediato del animal: “En ese caso, la mascota queda bajo custodia temporal del ICA mientras el tutor subsana las observaciones”, puntualizó la abogada.
  • Cuarentena domiciliaria: “Es una medida preventiva que autoriza el ingreso condicionado del animal, pero exige que permanezca en observación en el domicilio durante un periodo determinado”.
  • En situaciones más graves, “El ICA ordena la devolución del animal al país de origen o a otro destino autorizado, coordinando el proceso con la aerolínea o el medio de transporte”.
Certificados oficiales, comprobantes de pago
Certificados oficiales, comprobantes de pago y esquemas de vacunación actualizados forman parte de los trámites indispensables para la entrada legal de animales de compañía al país - crédito AP

Para evitar inconvenientes en el proceso de ingreso, Lara Lizcano realizó las siguientes recomendaciones:

  • El primer paso es planificar el trámite con suficiente antelación. Antes del viaje, el tutor debe ingresar al sistema en línea del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y diligenciar la solicitud del Certificado de Inspección Sanitaria (CIS), aconsejó la abogada.
  • Asimismo, añadió que “Es importante llevar impresa la solicitud y el comprobante de pago, y confirmar que el punto de ingreso no recibe pagos en efectivo, ya que el ICA únicamente acepta tarjetas débito o crédito”.
  • Además, resaltó la necesidad de obtener un Certificado Sanitario oficial dentro de los diez días previos al viaje, que incluya vacunas vigentes, desparasitación interna y externa, y la identificación completa del animal.

La abogada también sugirió llevar todos los soportes durante el viaje, como el carné de vacunación, los datos del microchip si corresponde y los contactos del veterinario tratante. “Algunos países de origen exigen el uso de microchip, cuyo número puede registrarse en la solicitud del CIS”, precisó Lara Lizcano a Infobae Colombia.

Finalmente, advirtió que “Si algún documento falta o no cumple los requisitos, el ICA puede autorizar una cuarentena domiciliaria para completar la vacunación o aplicar otras medidas sanitarias. Preparar el expediente con anticipación evita demoras, costos adicionales y contratiempos durante el ingreso al país”.