Armando Benedetti aclaró que agencias como el FBI y la DEA continuarán colaborando con Colombia: “Seguiremos trabajando en contra del narcotráfico”

El ministro del Interior aseguró que seguirán “trabajando como lo ha hecho este Gobierno en contra del narcotráfico y el crimen con los Estados Unidos”

Guardar
Armando Benedetti y agencias de
Armando Benedetti y agencias de control - crédito @MinInterior/X/FBI/DEA

Luego de que el presidente Gustavo Petro ordenara suspender el envío de información de inteligencia a Estados Unidos, el Gobierno nacional ha comenzado a explicar los alcances de esta decisión.

A través de su cuenta de X, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aclaró algunos puntos sobre la medida adoptada por el jefe de Estado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el jefe de la cartera del Interior, la decisión del presidente Petro no implica que las agencias estadounidenses, como el FBI, DEA y HSI, van a dejar de trabajar en Colombia.

Benedetti precisó que el Gobierno nacional seguirá trabajando en la lucha contra el narcotráfico y el crimen de la mando con los Estados Unidos.

“El presidente Petro nunca ha dicho que las agencias de control americanas FBI, DEA, HSI van a dejar de trabajar en Colombia a la par de nuestras agencias de inteligencia Dipol, Dijín, CTI, y seguiremos trabajando como lo ha hecho este Gobierno en contra del narcotráfico y el crimen con los Estados Unidos”, afirmó Benedetti.

Armando Benedetti sobre el anuncio
Armando Benedetti sobre el anuncio del presidente Gustavo Petro - crédito @AABenedetti/X

En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro cambió de posición, al precisar que “toda comunicación que garantice que será usada para incautaciones sin menoscabo de derechos humanos y que generara capturas con protección de la vida, sin arriesgar vidas, será usada por la comunidad de inteligencias ya coordinadas por nuestro apoyo, sin menos cabo tampoco de ninguna agencia, incluidas las norteamericanas”.

Gustavo Petro - crédito @petrogustavo/X
Gustavo Petro - crédito @petrogustavo/X

Durante la crisis diplomática con Estados Unidos, que aumentó esta semana luego de conocerse un supuesto plan atribuido al congresista republicano Bernie Moreno para prisión al presidente Gustavo Petro, el Gobierno colombiano ajustó el tono de su reacción. No recurrió al llamado a consultas del embajador Daniel García-Peña y, en su lugar, envió una nota verbal para pedir aclaraciones.

Detalles de la decisión

El presidente Gustavo Petro había ordenado la suspensión provisional de la cooperación en materia de inteligencia con Estados Unidos, después de los recientes ataques con misiles dirigidos a embarcaciones en el Caribe.

Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses”, señaló el mandatario colombiano.

La decisión del presidente Petro se conoció poco después de que una periodista de CNN informara en sus redes sociales que, según fuentes consultadas, el Reino Unido habría detenido el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos sobre naves sospechosas de narcotráfico en el Caribe, al considerar que los operativos militares estadounidenses son ilegales y no querer verse implicado en estas acciones.

El mensaje presidencial estableció que la suspensión del envío de información y otros tratos con organismos de seguridad estadounidenses se mantendría mientras continuaran ataques con misiles a embarcaciones en el Caribe. En su comunicado, Petro argumentó que la lucha antidrogas debe supeditarse al respeto de los derechos humanos de las comunidades caribeñas.

La orden del jefe de
La orden del jefe de Estado busca expresar su oposición la política antidrogas del país norteamericano - crédito @petrogustavo/X

Al respecto, el expresidente Iván Duque había calificado como “una verdadera estupidez” la decisión del actual jefe de Estado y criticó que, a su juicio, se utilice “como pretexto la ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe”.

Suspender la inteligencia compartida entre dos aliados estratégicos es una verdadera estupidez, mucho más usando como pretexto la ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe”, señaló Iván Duque.

Según el expresidente Duque, Colombia, con el apoyo de Estados Unidos, y más naciones, realiza “interdicción” contra el narcotráfico y ataques militares cuando las circunstancias así lo soliciten.

Por tal motivo, el expresidente Iván Duque había afirmado que la decisión del presidente Gustavo Petro tenía como objetivo “debilitar la seguridad de Colombia”.

“Desde hace muchos años, Colombia, con el apoyo de EE. UU. y más de 17 países, a través de la campaña naval ‘Orión’, hace interdicción contra el narcotráfico y acciones ofensivas cuando las circunstancias lo requieran. Otro pretexto más para debilitar la seguridad de Colombia“, señaló Duque en su cuenta de X.