
El reciente fallecimiento de Karol Estefanía Arturo Torres, una adolescente de 15 años, en un accidente de tránsito en la localidad de San Cristóbal, ha reavivó el debate sobre la seguridad vial en Bogotá y el impacto de la creciente siniestralidad en la capital. A este caso se suman episodios como la muerte de dos motociclistas ocurrida el 31 de octubre en la avenida Mutis, y el homicidio de un conductor en la localidad de Kennedy tras embestir a varios motociclistas, configurando un panorama alarmante en materia de movilidad.
Ante este contexto, el alcalde Carlos Fernando Galán reveló cifras que reflejan la dimensión del problema: según datos oficiales, más de 1.000 personas han perdido la vida en siniestros viales en la ciudad. Solo en 2024 se contabilizaron 573 víctimas fatales, y en lo que va de 2025 ya se registran 470 muertes por accidentes de tránsito. El mandatario distrital, a raíz de estos hechos, anunció la necesidad de reactivar una campaña de concienciación ciudadana que históricamente tuvo impacto: las ‘Estrellas Negras’.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La iniciativa de las Estrellas Negras, según explicó Galán, consiste en marcar físicamente con una estrella negra los lugares donde se produjo una fatalidad vial, con el fin de sensibilizar a peatones, conductores y motociclistas sobre la gravedad de los accidentes. El alcalde hizo un llamado a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, al Gobierno nacional y a otras ciudades del país para sumar esfuerzos en la reactivación de esta campaña.
“Hoy quiero hacer una invitación a todas las ciudades y al Gobierno nacional a que reactivemos la campaña de las Estrellas Negras, una campaña que ayudó a generar conciencia sobre la seguridad vial y que hoy debemos retomar con el único propósito de salvar vidas en las calles de Bogotá y de todas las ciudades del país”, señaló Galán.
Sin embargo, el enfoque del alcalde y su administración en materia de seguridad vial ha recibido fuertes críticas desde diversos sectores. Uno de los principales opositores es el concejal Julián Forero, que desde el Concejo de Bogotá cuestiona la orientación de las medidas tomadas por el mandatario, señalando una tendencia a responsabilizar y restringir especialmente a los motociclistas.
Forero sostuvo que “Bogotá atraviesa una crisis de salud mental al volante, conductores ebrios y un alcalde que cierra las puertas a quienes quieren construir soluciones”. El cabildante subrayó la existencia de casos crecientes de embriaguez al volante, problemas emocionales sin atención eficaz y una respuesta oficial centrada en prohibiciones más que en estrategias integrales y de diálogo.
La tensión aumentó tras la cancelación de una mesa de trabajo programada para el jueves 13 de noviembre, a la cual la Administración distrital declinó asistir. La Personería de Bogotá comunicó el 11 de noviembre al concejal Forero que el encuentro impulsado por la Mesa de Conductores no contaría con la presencia de funcionarios, lo que obligó a suspender la convocatoria. Para Forero, tal decisión representa un irrespeto a los ciudadanos interesados en aportar soluciones y evidencia lo que describe como una gestión cerrada al diálogo.

La Mesa de Conductores, organizada por líderes sectoriales, tiene entre sus objetivos presentar propuestas para reforzar la seguridad vial con énfasis en pedagogía y prevención, fomentar la empatía entre todos los actores viales y promover la participación de motociclistas y conductores en campañas educativas, de seguridad y también de apoyo a la mujer en el entorno urbano.
Forero enfatizó la frustración que sienten muchas personas del sector transporte ante el silencio institucional y la persistencia de medidas restrictivas. “Es frustrante ver cómo las entidades que deberían defender a los ciudadanos guardan silencio mientras el gobierno distrital vulnera a los trabajadores del volante que solo piden ser escuchados”, declaró el concejal.
Que además, añadió que, la administración Galán actúa desde la distancia, priorizando la expedición de decretos antes que el contacto directo con la ciudadanía. “No es de valientes prohibir, restringir o señalar a todos por culpa de unos pocos. Eso no es autoridad, es inoperancia. El alcalde busca cuidar su imagen sacrificando al pueblo trabajador”, insistió Forero.

Según su análisis, los actuales titulares de la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Seguridad prefieren el cierre de caminos al diálogo abierto y la concertación, gestionando el orden desde la represión y el miedo a rendir cuentas.
Más Noticias
Resultados del Baloto y Revancha miércoles 12 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para evitar multas este jueves 13 de noviembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Robo a mano armada en El Virrey: cámaras de seguridad registran el asalto a clientes de un local en Usme
Cuatro hombres armados irrumpieron en el establecimiento y despojaron a varias personas de sus pertenencias

Lotería de Manizales resultados 12 de noviembre: números ganadores del premio mayor y los 50 secos millonarios
Este popular sorteo ofrece a sus apostadores la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales

Lotería de Meta Resultados 12 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $1.800 millones
Este popular sorteo ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos




