Peajes de la vía al Llano actualizarán tarifas preferenciales desde el 16 de noviembre para residentes cercanos

La ANI y Coviandina ajustan los descuentos anuales para familias de los municipios cercanos; los beneficiarios deben cumplir con los requisitos del programa, como usar el dispositivo asignado y registrar los pasos por las estaciones, para conservar el beneficio

Guardar
Las tarifas de peaje varían
Las tarifas de peaje varían según la categoría del vehículo y estarán vigentes hasta la normalización del flujo vehicular - crédito Coviandina

El próximo ajuste en las tarifas preferenciales de peaje en el corredor vial Bogotá – Villavicencio afectará a los residentes de las comunidades vecinas a partir de las 12:00 a. m. del domingo 16 de noviembre de 2025.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Concesionaria Vial Andina (Coviandina) anunciaron que esta actualización anual responde a las resoluciones del Ministerio de Transporte, que regulan el acceso a este beneficio para quienes cumplen con los requisitos establecidos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El programa de tarifa diferencial, implementado por el Gobierno Nacional, busca reducir los costos de movilidad para las familias que viven en los municipios cercanos a las estaciones de peaje Boquerón I y II, Naranjal y Pipiral.

Para conservar el acceso a este descuento, los beneficiarios deben realizar al menos cuatro pasos por sentido (ocho en total) por las estaciones de peaje y utilizar el dispositivo asignado exclusivamente en el vehículo autorizado.

En caso de vender el automotor, es obligatorio informar al concesionario y devolver el dispositivo, una medida que garantiza el control y la correcta aplicación del programa.

Según Coviandina, la interrupción de
Según Coviandina, la interrupción de la vía generó alzas significativas en frutas, verduras y alimentos perecederos, afectando el comercio y el abastecimiento regional - crédito Coviandina

Las nuevas tarifas, que entrarán en vigor desde la medianoche del dieciséis de noviembre, se distribuyen según la estación y la categoría del vehículo. En los peajes Boquerón I y II, la categoría IE pagará $800, la IEE $2.700, la IEEE $9.500, la IIE $17.700 y la IIIE $800.

Las categorías IVE y VE no aplican para este beneficio en estos puntos. En el peaje Naranjal, todas las categorías (IE, IEE, IEEE, IIE, IIIE, IVE y VE) abonarán $900. Por su parte, en el peaje Pipiral, las categorías IE, IEE y IEEE tendrán una tarifa de $5.400, mientras que las categorías IIE, IIIE, IVE y VE quedan excluidas del beneficio.

Coviandina enfatizó la importancia de que los beneficiarios respeten las condiciones del programa, ya que el uso indebido del dispositivo o la omisión de notificar la venta del vehículo puede derivar en sanciones o la pérdida del descuento.

El ajuste anual de las tarifas diferenciales, que se realiza cada año, responde a la normativa vigente y busca mantener la equidad en el acceso a los beneficios para quienes realmente cumplen con los criterios exigidos.

El restablecimiento parcial de la vía al Llano en el kilómetro 18, ubicado en el municipio de Chipaque, marca un punto de inflexión para la movilidad tras dos meses de cierre por un deslizamiento.

El corredor vial ha registrado
El corredor vial ha registrado 22 cierres en cinco años y el Gobierno ha invertido más de $900.000 millones en obras de mitigación - crédito @JorgeEmilioRey/X

El Ministerio de Transporte anunció que durante el 12 al 16 de noviembre se habilitará un carril en el tramo más afectado, permitiendo reanudar el tránsito de pasajeros y carga por este corredor fundamental para la economía nacional.

La reapertura, aunque limitada, representa un alivio tangible para los Llanos Orientales, que enfrentaron pérdidas superiores a un billón de pesos durante el cierre, según las cámaras de comercio locales.

Solo en transporte de carga, Fedetranscarga estimó pérdidas por 114.000 millones de pesos en un mes, debido a desvíos, demoras y lucro cesante. La interrupción de la vía impactó directamente en los precios y calidad de alimentos, triplicó los tiempos de viaje y obligó a los usuarios a buscar rutas alternas de trocha.

Desde el derrumbe ocurrido el 6 de septiembre, equipos de Invías, ANI, gobernaciones del Meta y Cundinamarca, alcaldías y veedurías ciudadanas han ejecutado intervenciones técnicas para estabilizar el talud y recuperar la transitabilidad.

La reapertura parcial de la
La reapertura parcial de la Vía al Llano en el kilómetro 18 y los ajustes en las tarifas preferenciales de peaje buscan aliviar pérdidas económicas y mejorar la movilidad de pasajeros y carga entre Bogotá y Villavicencio - crédito Alcaldía de Bogotá

Entre las acciones principales se encuentran la remoción y terraceo de material inestable, perforación de drenes, reconstrucción de pavimento y drenajes, y monitoreo técnico permanente con verificaciones semanales.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó el trabajo conjunto para reactivar la economía y la movilidad nacional.

“Otra vez lo hicimos y le cumplimos de nuevo a la comunidad, porque esta semana vamos a habilitar los dos carriles de la vía al Llano en el kilómetro 18”, afirmó. Rojas agregó que la intervención incluyó terraceo, remoción de material, perforación de drenes y recuperación de la estructura del pavimento, gracias a la coordinación con entidades locales y veedurías.