
El acceso al mercado laboral y los niveles salariales de los recién graduados universitarios en Colombia presentan diferencias notables según el tipo de institución de la que egresan.
Los datos más recientes del Observatorio Laboral para la Educación (OLE), dependiente del Ministerio de Educación, revelaron que los egresados de universidades privadas logran insertarse en el mundo laboral con mayor rapidez y, en promedio, acceden a mejores ingresos que quienes provienen de universidades públicas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El OLE realiza un seguimiento anual a los graduados universitarios para analizar su inserción laboral un año después de finalizar sus estudios. Los resultados publicados corresponden a quienes obtuvieron su título en 2022 y se incorporaron al mercado laboral en 2023.
Según este informe, el 73,4% de los graduados de pregrado (incluyendo carreras técnicas, tecnológicas y profesionales) consiguió empleo formal durante su primer año tras la graduación. Este porcentaje se calcula a partir de los cotizantes a la seguridad social, lo que permite identificar la proporción de quienes accedieron a un empleo formal.

Al desglosar los datos por tipo de institución, la diferencia se acentúa: el 76,3% de los egresados de universidades privadas encontró trabajo en su primer año, mientras que en el caso de las universidades públicas la cifra fue del 70,4%. Esta brecha, que se mantiene desde 2011, era prácticamente inexistente en años anteriores, pero desde entonces se ha consolidado, aunque con variaciones en su magnitud.
En cuanto a la modalidad de contratación, el informe del OLE indica que, de los 389.386 graduados de pregrado en 2022, el 61,9% obtuvo un contrato como dependiente (a término fijo o indefinido), el 11,5% accedió a contratos independientes y el 26,6% restante no cotizó a la seguridad social, lo que incluye tanto a desempleados como a trabajadores informales.
Las diferencias entre egresados de universidades públicas y privadas no solo se reflejan en la rapidez para conseguir empleo, sino en los niveles salariales alcanzados. El 14,3% de los graduados de instituciones públicas recibe apenas un salario mínimo, mientras que en las privadas este porcentaje desciende al 9,7%. En el rango de ingresos entre uno y medio y dos salarios mínimos, el 44,6 % de los egresados de públicas se ubica en este segmento, frente al 30,6% de los de privadas.

Por el contrario, los graduados de universidades privadas tienen mayor presencia en los tramos salariales superiores. El 31,4% de los egresados de privadas percibe entre uno y medio y dos coma cinco salarios mínimos, mientras que solo el 26,4% de los de públicas alcanza ese nivel. Además, el 19,6% de los recién graduados de privadas obtiene entre dos coma cinco y cuatro salarios mínimos, cifra que en las públicas se reduce al 10,9%.
El nivel de formación también influye en la inserción laboral. La dependencia del Ministerio de Educación señala que el 75,5% de quienes obtienen un título profesional universitario logra vincularse a un empleo en el primer año, mientras que la tasa de empleabilidad es del 70,8% para egresados de programas tecnológicos y del 55,3% para quienes cuentan únicamente con formación técnica.
La interpretación de estos datos ha generado debate sobre las causas de la brecha entre egresados de universidades públicas y privadas.

Leonor Torres, especialista en educación superior, explicó a El Tiempo que la desigualdad territorial es un factor determinante: “No se trata ni siquiera de que haya una percepción de calidad por parte de los empleadores. Por el contrario, esto puede verse influido con que las universidades privadas se concentran en las principales ciudades del país como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. En cambio, las universidades públicas llegan a regiones con menos urbes y, por lo tanto, con una oferta laboral que también es más escasa. Por ejemplo, las principales universidades de Chocó, Córdoba, o el sur del país son oficiales”.
El análisis del OLE también abarcó los estudios de posgrado, como especializaciones, maestrías y doctorados. En este segmento, la mayoría de los estudiantes ya se encuentra vinculada al mercado laboral antes de iniciar sus estudios, lo que eleva la tasa de empleabilidad al 91,3%. Sin embargo, la diferencia relevante se observa en los ingresos según el sector de procedencia.
Desde 2008, los egresados de universidades privadas han tenido mayor acceso a empleo formal que los de públicas, aunque la brecha se ha reducido de manera significativa: en 2020 la diferencia era de cinco puntos porcentuales, mientras que en 2023 se ubicó en apenas 0,5 puntos. Esto significa que, en la actualidad, la empleabilidad de los egresados de posgrados de ambos sectores es prácticamente equivalente.
Más Noticias
Lo más visto esta semana de Netflix en Colombia
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado

Cuándo será el partido de Colombia vs. Francia en el Mundial Sub-17: hay fecha y hora para el duelo de dieciseisavos de final
El combinado de Fredy Hurtado tendrá un duro rival en el certamen, en el que el objetivo es ser protagonista y volver a jugar una semifinal, que fue su mejor campaña en 2003 y 2009

Atención dueños de mascotas: Bogotá abrió más de 6.000 cupos gratis para esterilizar perros y gatos antes de fin de año
Los procedimientos serán totalmente gratuitos y buscan reducir la sobrepoblación y el abandono de animales en la capital

Armando Benedetti retomó la controversia con la magistrada Cristina Lombana y atribuyó la polémica a “una palabra mal dicha”
En medio de la discusión pública generada por sus declaraciones contra la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, el ministro del Interior utilizó nuevamente sus redes sociales para afirmar que el país ha desviado la atención de los temas de fondo

Renta Ciudadana, Colombia Mayor, Renta Joven y Jóvenes en Paz: este es el calendario de pagos antes de concluir el 2025
Nuevos ciclos de pagos beneficiarán a hogares vulnerables, adultos mayores y estudiantes, con incrementos en los valores entregados y fechas definidas para cada programa


