Los colombianos vuelven a soñar con casa y carro: crece la confianza en medio de la cautela económica

Según Fedesarrollo, en octubre aumentó la intención de compra de vivienda y vehículo, impulsada por la estabilidad de la inflación y la expectativa de menores tasas de interés, aunque persiste la prudencia ante el futuro económico

Guardar
La confianza del consumidor colombiano
La confianza del consumidor colombiano muestra señales de recuperación en medio de un entorno económico incierto - crédito Colprensa

La confianza del consumidor colombiano parece estar dando señales de recuperación en un escenario económico aún incierto. Los resultados de la última encuesta de opinión de Fedesarrollo mostraron que, durante octubre de 2025, creció el interés por adquirir vivienda y vehículo, dos de los indicadores más sensibles para medir las expectativas sobre el futuro financiero de los hogares.

Aunque el balance general sigue en terreno negativo, la variación mensual reveló un repunte significativo. La disposición a comprar casa pasó de -32,2% en septiembre a -21,7% en octubre, un salto de 10,5 puntos porcentuales. Sin embargo, si se compara con el mismo mes de 2024, la tendencia es opuesta, una caída de 10,7 puntos porcentuales. El movimiento refleja que, pese al leve optimismo de los últimos meses, la cautela persiste.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El interés por comprar vivienda
El interés por comprar vivienda en Colombia sube 10,5 puntos porcentuales en octubre de 2025, según Fedesarrollo - crédito Fedesarrollo

Por regiones, el comportamiento no fue homogéneo. Cali y Bogotá destacaron con aumentos importantes —41,1 y 14,9 puntos porcentuales, respectivamente—, mientras que Medellín, Bucaramanga y Barranquilla registraron retrocesos. La capital antioqueña tuvo el descenso más fuerte, con -18,1 puntos porcentuales, seguida por Bucaramanga (-5,2) y Barranquilla (-2,6). Las diferencias entre ciudades evidencian que el pulso del mercado inmobiliario está muy ligado a factores locales como el empleo, la oferta de crédito y los precios del suelo.

En el análisis por nivel socioeconómico también se perciben contrastes. Los estratos medio y bajo fueron los más optimistas, el primero aumentó 14,3 puntos y el segundo 10,4. En cambio, el nivel alto redujo su disposición a comprar vivienda en 16,4 puntos porcentuales frente a septiembre. En términos prácticos, el interés por invertir en propiedad se está concentrando en quienes buscan oportunidades en segmentos más asequibles o esperan que las tasas de interés bajen aún más.

En el mercado automotor, la tendencia es similar. La encuesta reportó que la intención de compra de vehículo alcanzó un balance de -34,1%, lo que representa una mejora de 10,9 puntos porcentuales frente al mes anterior y de 14,4 puntos en comparación con octubre del año pasado. Aun así, la cifra sigue mostrando prudencia, pues buena parte de los hogares sigue aplazando decisiones de gasto de largo plazo ante la incertidumbre sobre la evolución del empleo y el crédito.

Los estratos medio y bajo
Los estratos medio y bajo impulsan el optimismo en la compra de vivienda, mientras el nivel alto reduce su interés - crédito Fedesarrollo

Fedesarrollo destacó que estos resultados podrían estar relacionados con las expectativas de una inflación más controlada y la posibilidad de que el Banco de la República continúe reduciendo su tasa de intervención. Un entorno financiero más estable suele estimular la percepción de que es un buen momento para endeudarse o invertir, especialmente en bienes duraderos como una casa o un carro.

Aun con el avance, los expertos advierten que la mejora es frágil. En el caso de la vivienda, la recuperación del interés no siempre se traduce en una mayor compra efectiva, ya que los trámites, los requisitos bancarios y los costos de financiación siguen siendo barreras significativas. Lo mismo ocurrió con los automóviles, el encarecimiento de los seguros, el precio del dólar y los impuestos locales mantienen a muchos consumidores en pausa.

El informe también sugirió que la percepción sobre la economía nacional está influyendo directamente en estas decisiones. Los hogares tienden a sentirse más confiados cuando anticipan estabilidad en el empleo y en los ingresos, y esa sensación mejoró levemente en el último trimestre. De mantenerse el ritmo, podría esperarse un cierre de año con señales más alentadoras para el consumo interno.

Expectativas de inflación controlada y
Expectativas de inflación controlada y posibles bajas en tasas de interés favorecen el ánimo de inversión en bienes duraderos - crédito Jaime Saldarriaga/REUTERS

En síntesis, los colombianos comienzan a mirar de nuevo hacia metas que habían quedado suspendidas durante meses de incertidumbre. La intención de comprar casa o carro, aunque aún tímida, refleja un cambio de ánimo y un intento de proyectarse hacia el futuro.