
El presidente Gustavo Petro ordenó la suspensión provisional de la cooperación en materia de inteligencia con Estados Unidos, después de los recientes ataques con misiles dirigidos a embarcaciones en el Caribe.
“Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses”, señaló el mandatario colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La decisión del presidente Petro se conoció poco después de que una periodista de CNN informara en sus redes sociales que, según fuentes consultadas, el Reino Unido habría detenido el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos sobre naves sospechosas de narcotráfico en el Caribe, al considerar que los operativos militares estadounidenses son ilegales y no querer verse implicado en estas acciones.

Al respecto, el expresidente Iván Duque calificó como “una verdadera estupidez” la decisión del actual jefe de Estado y criticó que, a su juicio, se utilice “como pretexto la ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe”.
“Suspender la inteligencia compartida entre dos aliados estratégicos es una verdadera estupidez, mucho más usando como pretexto la ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe”, señaló Iván Duque.
Según el expresidente Duque, Colombia, con el apoyo de Estados Unidos, y más naciones, realiza “interdicción” contra el narcotráfico y ataques militares cuando las circunstancias así lo soliciten.
Por tal motivo, el expresidente Iván Duque afirmó que la decisión del presidente Gustavo Petro tiene como objetivo “debilitar la seguridad de Colombia”.
“Desde hace muchos años, Colombia, con el apoyo de EE. UU. y más de 17 países, a través de la campaña naval ‘Orión’, hace interdicción contra el narcotráfico y acciones ofensivas cuando las circunstancias lo requieran. Otro pretexto más para debilitar la seguridad de Colombia“, señaló Duque en su cuenta de X.

Detalles de la decisión
La reciente instrucción del presidente Gustavo Petro de suspender el intercambio de información de inteligencia entre las Fuerzas Armadas de Colombia y las agencias de seguridad de Estados Unidos causó desconcierto en los máximos niveles del sector defensa. La decisión fue comunicada directamente por el mandatario a través de sus redes sociales.
De acuerdo con fuentes militares citadas por varios medios (Caracol Radio y Blu Radio), el ministro de Defensa y los altos mandos de las Fuerzas Militares conocieron la decisión al mismo tiempo que la opinión pública.
El mensaje presidencial estableció que la suspensión del envío de información y otros tratos con organismos de seguridad estadounidenses se mantendría mientras continuaran ataques con misiles a embarcaciones en el Caribe. En su comunicado, Petro argumentó que la lucha antidrogas debe supeditarse al respeto de los derechos humanos de las comunidades caribeñas.
Este anuncio implica una interrupción inmediata del intercambio de información, elemento clave en la cooperación entre Colombia y Estados Unidos en temas de seguridad y combate al narcotráfico. Por ahora, la suspensión estaría condicionada a la persistencia de operaciones con misiles en la región caribeña, según lo indicado por el presidente. Petro remarcó la necesidad de priorizar la protección de los derechos humanos en las estrategias contra el narcotráfico, lo que representa un viraje frente a la política tradicional concertada con Washington.

Al conocer la noticia, fuentes diplomáticas indicaron sorpresa en la embajada de Estados Unidos en Bogotá. Hasta el momento, no se emitieron pronunciamientos oficiales por parte del gobierno estadounidense. El silencio del Ministerio de Defensa aumentó la incertidumbre acerca del alcance y las consecuencias operativas de la medida, en particular para las misiones conjuntas de inteligencia y el seguimiento a organizaciones delictivas transnacionales.
Petro fundamentó su decisión citando la postura de Reino Unido, que interrumpió su cooperación en este ámbito alegando que no participará en acciones consideradas ilegales por algunas entidades internacionales. Para el presidente, Colombia no puede avalar operaciones que contradigan valores humanitarios o expongan a la población civil.
La suspensión generó críticas de actores políticos. Juan Manuel Galán, precandidato presidencial, consideró que la medida debilita la capacidad del Estado frente al crimen organizado. Martha Lucía Ramírez, exministra de Defensa, resaltó la importancia de fortalecer la colaboración con Estados Unidos para combatir el narcotráfico.
Más Noticias
Gobierno de Gustavo Petro pagó una millonada a atletas por deuda de 2023: esta fue la cifra
El Ministerio del Deporte confirmó que abonó una enorme cantidad de dinero a un grupo de medallistas, pero que sigue con saldo en rojo por premios

Joven relató el infierno que vivió su abuela debido a las peleas con su hermano: una brutal agresión contra ella terminó en tragedia
El testimonio de Ana Mile Mesa revela una infancia difícil, la ausencia de una figura materna y el dolor de una agresión inesperada

Carlos Fernando Galán se animó a cortarse el cabello en la inauguración de un nuevo punto cultural en Bogotá: “No me vaya a tusar”
El dirigente capitalino participó de un evento en el que se dio por iniciado un corredor urbano ubicado debajo del puente de la calle 53 con la carrera 30, en el que habrá dos negocios comerciales

Taxis gratuitos para madres y bebés prematuros en Medellín: así funciona el servicio para recién nacidos en situación de riesgo
Un innovador acuerdo entre hospital y empresa de transporte facilita traslados seguros, mejorando la atención médica y el bienestar de las familias residentes de las zonas vulnerables de la ciudad

James Rodríguez no llegaría a la MLS: apareció otro candidato y finalista de la Copa Libertadores
Pese a que las primeras versiones apuntan al Orlando City, un equipo con mucho dinero y nómina llena de estrellas tendría al colombiano en carpeta de opciones



