Cristian Fieiras impulsó la evolución del 3D en Colombia 4.0: “Los avances tecnológicos deberían existir para hacernos la vida más libre y más fácil”

El artista argentino compartió su visión sobre el potencial latinoamericano y la integración de nuevas herramientas digitales en la industria audiovisual global durante el evento organizado por el Ministerio de las TIC

Guardar
La edición 2025 de Colombia
La edición 2025 de Colombia 4.0, celebrada en Bogotá y organizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ministerio TIC), tuvo como uno de sus principales atractivos la participación de Cristian Fieiras.

La edición 2025 de Colombia 4.0, celebrada en Bogotá y organizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ministerio TIC), tuvo como uno de sus principales atractivos la participación de Cristian Fieiras, artista de efectos visuales de Netflix. Su presencia generó gran interés entre profesionales y talentos emergentes del sector digital, quienes asistieron a una de las conferencias más esperadas del evento, dedicada a la evolución del 3D y los efectos visuales en la industria audiovisual contemporánea.

Cristian Fieiras, originario de Argentina y actualmente radicado en Los Ángeles, cuenta con más de veinte años de experiencia en cine y televisión, especializado en flujos de trabajo de producción virtual y herramientas de tiempo real como Unreal Engine. Su formación incluye estudios en la Universidad de Buenos Aires y capacitaciones técnicas en instituciones como iAnimate y Epic Bootcamp. En 2014 fundó Plasma Studio, desde donde ha liderado proyectos como supervisor y productor de VFX. Entre sus trabajos más reconocidos destaca su participación en la serie “El Eternauta” para Netflix, donde contribuyó a la creación de entornos fotorrealistas y flujos de trabajo en tiempo real, de acuerdo con información del Ministerio TIC.

Durante su intervención en Colombia 4.0, Fieiras ofreció la conferencia titulada “De los polígonos al tiempo real: la evolución del 3D y los efectos visuales hasta El Eternauta”. En este espacio, compartió su experiencia profesional y abordó los desafíos de desarrollar proyectos de alto nivel desde América Latina. Explicó la transformación del universo 3D, desde las primeras estructuras poligonales hasta los sistemas de renderizado en tiempo real que actualmente impactan la industria del entretenimiento.

Entre sus trabajos más reconocidos
Entre sus trabajos más reconocidos destaca su participación en la serie “El Eternauta” para Netflix, donde contribuyó a la creación de entornos fotorrealistas y flujos de trabajo en tiempo real.

El artista subrayó la importancia de integrar procesos creativos y técnicos, señalando que la combinación de arte y tecnología permite dar vida a experiencias visuales más inmersivas y dinámicas. “Quise mostrar no solo mi camino hasta llegar a El Eternauta, sino también el contexto que tenemos en la región para hacer proyectos de esta magnitud. Es importante hablar de la evolución tecnológica y de cómo desde Latinoamérica podemos alcanzar estándares internacionales”, afirmó Fieiras durante el evento, según el Ministerio TIC.

“Si, definitivamente. Me parece que las nuevas tecnologías van a cambiar la forma en la que hacemos las cosas, ya lo están haciendo”, asegura Fieiras en entrevista con Infobae. Entusiasmado por el potencial de países como Colombia, Fieiras destaca: “Colombia tiene mucho talento, creo que es una oportunidad para generar más contenido, contar sus historias y que puedan ser vistas en todo el mundo. Lo que están haciendo con ‘Cien años de soledad’ es impresionante”.

En el marco de Colombia 4.0, el foro de expertos y talentos emergentes del sector TIC realizado en Bogotá, Fieiras enfatizó la importancia de la formación y el trabajo colaborativo: “Seguir apostando por la formación de los futuros artistas. Generar fondos y espacios colaborativos donde la gente que está empezando y no sabe cómo, pueda encontrar su lugar. Eventos como el de Colombia 4.0 y la Siggraph me parecen un buen ejemplo para inspirar y conectar con gente de distintos ámbitos”. Para Fieiras, estos espacios son “fundamentales en estos momentos de individualidad, para construir lo colectivo”.

Para el Supervisor de VFX, el fenómeno no solo reconfigurará las grandes industrias como Hollywood, sino que además abrirá oportunidades únicas para países con talento emergente como Colombia. “Esto es una oportunidad para los pequeños estudios o gente que está en sus casas y quiere contar una historia y no tiene las herramientas”, expresa. Su mirada se posa particularmente sobre los creativos colombianos, y destaca que “Colombia tiene mucho talento, creo que es una oportunidad para generar más contenido, contar sus historias y que puedan ser vistas en todo el mundo”.

“Colombia tiene mucho talento, creo
“Colombia tiene mucho talento, creo que es una oportunidad para generar más contenido, contar sus historias y que puedan ser vistas en todo el mundo. Lo que están haciendo con ‘Cien años de soledad’ es impresionante”.

En su análisis, el acceso a la innovación y el desarrollo tecnológico en la región puede significar “generar más contenido local que conquiste audiencias globales”, permitiendo así que los relatos propios se proyecten en el escenario internacional.

Las palabras del artista no solo subrayan el rol crucial de la tecnología, sino también el potencial de Colombia para convertirse en un nodo fundamental de la industria audiovisual en Latinoamérica, especialmente con el respaldo a la producción independiente y el impulso al desarrollo de nuevos talentos.

Según su perspectiva, los esfuerzos de los gobiernos deben estar orientados a facilitar la capacitación, el encuentro y la colaboración para que los nuevos creadores puedan desarrollar sus competencias y acceder a circuitos de producción modernos. La visión de Fieiras integra así el avance tecnológico con la apuesta por el talento humano, señalando el camino para una industria más inclusiva y dinámica.

Según su perspectiva, los esfuerzos
Según su perspectiva, los esfuerzos de los gobiernos deben estar orientados a facilitar la capacitación, el encuentro y la colaboración para que los nuevos creadores puedan desarrollar sus competencias y acceder a circuitos de producción modernos.

El avance de la inteligencia artificial y la automatización en la industria audiovisual genera debates intensos y preguntas sobre el futuro de múltiples profesiones. Cristian Fieiras, conocido por su amplia experiencia en el campo de los efectos visuales, no evade la discusión y ofrece una mirada realista y profunda acerca de los cambios en los roles tradicionales del cine.

“Lo que la IA está empezando a transformar son las tareas repetitivas y mecánicas, así que seguramente muchos de estos trabajos empiecen a ser reemplazados”, advierte Fieiras, refiriéndose a la posible automatización de oficios como los escenógrafos, creadores de vestuario e incluso ciertos tipos de actores digitales. Reconoce que “la tecnología, en la mayoría de las veces, es un avance para generar producción más rápida y más económica, o sea más ganancia”, pero admite que estos cambios pueden tener un costado humano complejo: “Estos cambios pueden hacernos sentir desconectados porque nos dejan afuera”.

Fieiras rescata la importancia de que la tecnología se utilice como un facilitador y no como un sustituto de la creatividad humana: “Los avances tecnológicos deberían existir para hacernos la vida más libre y más fácil, y usar ese espacio para desarrollar más la creatividad. Al final la IA deberían ser herramientas para ayudarnos a contar historias, pero no reemplazar nuestro espíritu creativo”.

Para Fieiras, la clave reside
Para Fieiras, la clave reside en buscar el equilibrio entre el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y la preservación del aporte humano, asegurando que la esencia del relato y la creación artística permanezca intacta.

Con su mirada puesta en el largo plazo, el artista técnico recuerda: “La tecnología siempre evolucionó a lo largo del tiempo y trabajos como el mío no existirían si no fuera por estos avances”. Para Fieiras, la clave reside en buscar el equilibrio entre el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y la preservación del aporte humano, asegurando que la esencia del relato y la creación artística permanezca intacta.

Para Cristian Fieiras, los eventos dedicados a la innovación digital y el desarrollo de la industria creativa cumplen un rol fundamental en la consolidación de comunidades profesionales, la actualización de conocimientos y la inspiración de nuevos actores en el sector. Al hablar sobre Colombia 4.0, Fieiras es contundente: “Me parecen fundamentales este tipo de eventos para la formación y actualización de todos los actores de la industria, ya que permiten conectar con talentos y proyectos tanto locales como internacionales”.

En su experiencia como supervisor de VFX y artista técnico, Fieiras reconoce que estas plataformas representan “una gran oportunidad para generar networking y visibilidad para estudios, productores y creadores”. Además, remarca el potencial de estos espacios para animar a las nuevas generaciones: “También considero que funcionan como una fuerte motivación para estudiantes y personas interesadas en integrarse a la industria audiovisual y tecnológica”.

Fieiras no escatima elogios para el esfuerzo institucional detrás de la organización: “Quedé impresionado con el trabajo que hace el Ministerio TIC para el desarrollo del evento. Es inspirador ver cómo el estado apuesta en el desarrollo de la industria audiovisual en su país”.