
La noche del 13 de noviembre de 1985 Colombia centró la atención en la catástrofe de Armero, pero al occidente del Volcán Nevado del Ruiz, una avalancha en el río Chinchiná sepultó miles de vidas en Caldas en plena cosecha cafetera.
Quienes lograron sobrevivir recuerdan con precisión la catástrofe que causó la muerte de cerca de tres mil personas (otras versiones aseguran que fueron cinco mil) en Chinchiná y Villamaría.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según recordó el periodista Álvaro Gartner, entonces redactor de La Patria, los días previos a la erupción estuvieron marcados por una expectativa creciente y gran actividad en inmediaciones del volcán.

“Días antes yo empecé a subir a inmediaciones del volcán del Ruiz, a entrevistar a las diversas misiones científicas que venían de todas partes del mundo a estudiar el volcán y a instalar aparatos electrónicos que nunca se habían visto acá”, detalló el comunicador en diálogo con Caracol Radio.
Gartner relató que existió presión de parte de la prensa local para que se publicara el mapa de riesgo de la zona, aunque ninguna autoridad llegó a difundirlo.
Durante la jornada de la tragedia, el periodista regresó de cubrir otro evento y atravesó el puente sobre el río Chinchiná poco antes de la avalancha.
“Pasé por el puente del río Chinchiná cuando ya la avalancha venía en camino, obviamente ignorante de que eso estaba ocurriendo, porque todavía estaba muy alto y gracias a Dios pude, junto con los otros pasajeros del carro, llegar a Manizales”, recordó el periodista en su intervención en la emisora.
Aquella estructura por la que pasó el hombre desapareció completamente durante la emergencia y Chinchiná quedó incomunicada con Manizales y otras áreas cercanas.
El impacto de la avalancha desbordó cualquier previsión. El lodo se elevó hasta cien metros por encima del cauce normal en ciertas áreas y borró del mapa barrios enteros, puentes y campamentos de recolectores de café.
Además, más de quince tractomulas desaparecieron, quedando solo dos entre los troncos a la entrada de Cenicafé.
“Cuando bajé a Chinchiná ya había un boquete gigante después de la erupción del Ruiz”, expresó Álvaro Gartner sobre la magnitud de la devastación.
Chinchiná, considerado el municipio cafetero más importante de Colombia
El territorio reunía cada año entre agosto y noviembre más de veinte mil jornaleros provenientes de diversas regiones para trabajar en la cosecha.
El fenómeno se llevó la vida de centenares de ellos, que habitaban precarias viviendas a orillas del río o campamentos habilitados por los dueños de fincas.
Los barrios Mitre y El Río, las urbanizaciones La Nevera, Almacafé y la del Río quedaron arrasados.
El teniente James Bedoya del Cuerpo Oficial de Bomberos de Manizales, con solo tres meses de servicio, se involucró en las labores de rescate aquella noche.

Según contó a Caracol Radio, el cuerpo de bomberos recibió el aviso de que el río Chinchiná había salido hacia la vía en el sector de La Violeta.
“No pudimos llegar hasta el sector de la Violeta para avanzar hacia Cenicafé, no se pudo hacer nada por lo tarde”. Bedoya relató el horror vivido por los rescatistas y la ausencia de ayudas.
“Ya al otro día pudimos ver que la altura la avalancha pudo haber alcanzado unos 9 m desde la vía hacia la parte alta. Completamente una destrucción, no había puente. Se logró rescatar unas personas que al parecer pasaban en un vehículo por este sector, pero la mayoría de cosas que vimos fue una destrucción total”, añadió el rescatista.
40 años después de la tragedia, el número de víctimas permanece incierto. Muchos de los recolectores que acampaban en la ribera murieron sin ser registrados oficialmente, y durante años continuaron llegando familiares en busca de desaparecidos.
De acuerdo con un reportaje de Noticias RCN, en el cementerio Los Dolores de Chinchiná solo identificaron a una parte de las víctimas.
En los años siguientes a la tragedia anunciada como describe el popular libro de Gabriel García Márquez, la reconstrucción avanzó entre dificultades para levantar nuevas infraestructuras y puentes que buscan unir una región marcada por historias inconclusas porque muchas víctimas de origen popular nunca pudieron ser identificadas.

Según una investigación de Noticias RCN, la historia en estas tierras cafeteras se complicó cuando miles de personas que nunca habían vivido en Chinchiná llegaron haciéndose pasar por damnificados para recibir viviendas. El pueblo creció en más de 2.000 casas para personas sin vinculación real con lo ocurrido.
.
Más Noticias
Armando Benedetti reculó: así le presentó disculpas a la magistrada de la Corte Suprema Cristina Lombana luego de llamarla “loca” y “hp”
El ministro del Interior, con un mensaje en sus redes sociales, finalmente se retractó de lo que dijo tanto en los medios de comunicación como en sus redes sociales, tras su molestia con la togada del alto tribunal y el allanamiento hecho a su casa en Barranquilla

Valentina y Lucho protagonizaron un tenso reencuentro en el ‘Desafío Siglo XXI’: mencionaron a María C
Las confesiones pusieron a los demás participantes a hablar sobre su relación y el ambiente en la casa se tornó estresante

Petro se pronunció sobre aeronave colombiana con cocaína que habría violado espacio aéreo venezolano: “Nunca llega información del origen”
El primer mandatario sostuvo que están esperando información de inteligencia del régimen venezolano para avanzar en investigaciones

Exfiscal Francisco Barbosa advirtió el “triste destino” de Gustavo Petro tras señalamientos de Estados Unidos: “Está quedando claro como el agua”
El exjefe del órgano de investigación judicial y exprecandidato presidencial se despachó en sus redes sociales contra el primer mandatario, al que le recordó que fue llamado “líder del narcotráfico” por Donald Trump

Andrea Petro lanzó ácida respuesta a los señalamientos de que su papá es “borracho”: “¿Te avergüenza?”
La hija de Gustavo Petro no evitó la pregunta que le hicieron en sus redes sociales, sino que hizo una revelación sobre la situación que comparte con su padre


