Aumento del salario mínimo de 2026 que pretende el Gobierno Petro traería malas noticias para los pensionados: hay costo oculto

Cada punto adicional en el ajuste representa un fuerte sobrecosto para el Régimen de Prima Media y limita el margen fiscal del Estado, alertó Anif

Guardar
Para 2025, el salario mínimo
Para 2025, el salario mínimo tuvo un aumento de 9,54% - crédito Canva

Un aumento excesivo del salario mínimo en Colombia para 2026 podría generar sobrecostos fiscales considerables y nuevas presiones inflacionarias, según advirtió la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif). La entidad, que preside José Ignacio López, alertó que la coyuntura fiscal del país exige cautela en la negociación de este ajuste, ya que un incremento desproporcionado afectaría las finanzas públicas y también pondría en riesgo la formalidad laboral y la estabilidad macroeconómica.

De acuerdo con el análisis del centro de estudios económicos, denominado “El costo oculto de subir el salario mínimo”, la inflación en Colombia mostró un repunte en los últimos meses de 2025, tras un inicio de año con tendencia a la baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) pasó de 4,82% en junio a 5,51% en octubre, y la proyección de cierre para el año se sitúa en 5,34%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De igual forma, la productividad laboral experimentó una desaceleración: el Producto Interno Bruto (PIB) por ocupado cayó 1,2% durante el año, mientras que el crecimiento de la productividad laboral, que sirve como referencia para la negociación, se ubicó en 2,2%. Estos dos indicadores —inflación y productividad— constituyen la base tradicional para definir el ajuste del salario mínimo.

La Comisión Permanente de Concertación
La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales de Colombia, clave para el aumento del salario mínimo, se instalará de manera oficial el 1 de diciembre - crédito Ministerio del Trabajo

La advertencia central de la entidad se enfoca en los riesgos de sobrepasar estos fundamentos técnicos. “La estrechez fiscal exige prudencia en la negociación del salario mínimo. Un aumento desproporcionado no solo podría generar mayores presiones sobre el déficit público, sino también afectar la formalidad laboral e intensificar las presiones inflacionarias”, señaló en el documento.

Impacto fiscal y canal pensional

El impacto fiscal de un incremento del salario mínimo resulta muy relevante para el Régimen de Pensiones de Prima Media, donde una parte importante de las mesadas está indexada al salario mínimo legal vigente (smlv). Anif calculó que:

  • Cada punto porcentual adicional en el aumento real del salario mínimo representa un sobrecosto fiscal de $0,24 billones para el Estado.
  • Bajo un escenario de aumento de referencia —que suma la inflación proyectada (5,34%) y el crecimiento de la productividad laboral (2,2%) para un total de 7,54%— el sobrecosto fiscal ascendería a $0,5 billones solo en el Régimen de Prima Media.
  • Si el incremento llegara al 10%, el impacto fiscal se elevaría a $1,12 billones.

El canal pensional constituye uno de los principales mecanismos de transmisión de estos sobrecostos. La asociación explicó que “cada incremento del salario mínimo implica un aumento automático en las obligaciones del Estado con los pensionados de este régimen”. Este efecto reduce el margen fiscal disponible para atender otras prioridades sociales y puede comprometer el cumplimiento de las metas de la regla fiscal.

Llamado a la prudencia y sostenibilidad

Así las cosas, el centro de estudios económicos insistió en la necesidad de alcanzar un equilibrio entre las aspiraciones sociales y la sostenibilidad económica. “Es fundamental alcanzar un equilibrio entre las aspiraciones sociales y la sostenibilidad económica, especialmente en un contexto de espacio fiscal limitado”, resaltó.

Reiteró que la discusión sobre el salario mínimo debe considerar tanto la protección del poder adquisitivo de los trabajadores como las restricciones fiscales y los riesgos macroeconómicos que enfrenta el país.

De cara a la negociación que se desarrolla cada fin de año, Anif llamó a que el ajuste del salario mínimo se mantenga dentro de los parámetros técnicos de inflación y productividad. La entidad advirtió que superar estos fundamentos podría traducirse en mayores presiones sobre el déficit fiscal, dificultar la creación de empleo formal y poner en entredicho la estabilidad económica de Colombia.

Qué pasaría con un aumento del salario mínimo de dos dígitos

Por otra parte, durante el foro “Visión Estratégica – Perspectivas económicas: ¿Qué le espera a Colombia en 2026?“, el economista jefe para la región Andina de BTG Pactual, Munir Jalil, advirtió que un aumento de dos dígitos puede generar presiones inflacionarias en 2026, teniendo en cuenta que las proyecciones de inflación para el cierre de 2025 rondan el 5%.

De acuerdo con la CUT,
De acuerdo con la CUT, el aumento del salario mínimo mejora el poder adquisitivo de los trabajadores - crédito Luisa González/Reuters

Según él, un ajuste por encima de este porcentaje podría trasladarse a los precios.

Jalil explicó que Colombia tradicionalmente calcula el alza del salario mínimo combinando el dato de inflación y la productividad. Para el economista, lo recomendable sería un aumento cercano al 7% ($99.645), con lo que pasaría de $1.423.500 a $1.523.145 (sin auxilio de transporte). Sostuvo que ajustes superiores tienden a impactar la inflación.

Sobre el contexto económico, Jalil destacó la recuperación de la economía colombiana desde 2023, una tendencia que diferencia al país en la región. Para 2025, proyecta un crecimiento del 2,6%, impulsado principalmente por el consumo de los hogares, mientras que la inversión sigue teniendo un peso menor en ese desempeño.