
Mientras buena parte del comercio exterior colombiano ajusta sus estrategias frente al nuevo contexto arancelario estadounidense, las últimas cifras muestran un comportamiento inesperado, las exportaciones no minero-energéticas hacia ese país no solo resistieron, sino que crecieron con fuerza entre abril y agosto de 2025.
Este avance se registró tras la entrada en vigor, el 5 de abril, del recargo del 10% definido en la Orden Ejecutiva del 2 de abril, que encareció la mayoría de productos provenientes de países con acuerdos vigentes o no. Aunque la medida generó inquietud por su alcance, Colombia logró sortear el golpe mejor que otros competidores.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), con base en datos del Dane, las ventas no minero-energéticas alcanzaron USD3.505,3 millones, un salto del 16% frente al mismo periodo de 2024, cuando llegaron a USD3.025,2 millones. Para la entidad, este comportamiento confirma que, para la mayor parte del portafolio exportador, el “10% se convirtió en el nuevo costo de entrada” y no ha desplazado la ventaja del país frente a rivales que enfrentan cargas similares o superiores.
Según AmCham, el 82,7% de los bienes colombianos que ingresan al mercado estadounidense experimentaron impactos limitados bajo el nuevo esquema. La presidenta ejecutiva, María Claudia Lacouture, destacó que el empresariado supo identificar nichos estratégicos en los que pesan factores como la cercanía y la confiabilidad. “El tejido empresarial no solo resistió, sino que aprovechó nichos donde Colombia compite por cercanía, confiabilidad y valor agregado”, señaló.
Los resultados más notorios se concentraron en sectores agroindustriales y manufactureros. El café verde se disparó 54%, alcanzando USD803,9 millones. También sobresalieron los extractos y esencias de café, con un crecimiento de 111% y USD99,2 millones; el banano aumentó 64% con USD127,6 millones; y las rosas avanzaron 1%, con USD139,2 millones. Incluso productos menos visibles, como puertas y marcos de aluminio, registraron un aumento del 5%, para un total de USD261,6 millones.

La dinámica también impulsó el comportamiento de otras flores. Los crisantemos crecieron 10% y sumaron USD62,5 millones, mientras los claveles aumentaron 8% con USD61,9 millones.
El avance manufacturero fue diverso. Entre abril y agosto crecieron las exportaciones de frutas preparadas o conservadas (+21%), café tostado sin descafeinar (+16%), caña de azúcar (+14%) y plátanos (+48%). Además, se registraron alzas en codos, curvas y manguitos de hierro o acero (+20%), cacao crudo (+2.161%), confites (+25%), tarjetas inteligentes (+35%), mantequilla de cacao (+234%) y aparatos eléctricos relacionados con sonido e imagen (+457%). En cuanto a transformadores dieléctricos, los de potencia superior a 10.000 kVA avanzaron 45%, y los de potencia mayor a 650 kVA e inferior o igual a 10.000 kVA aumentaron 83%.
Entre los llamados productos sensibles, el aguacate Hass reportó un aumento de 82%, con USD68,7 millones, y el limón Tahití creció 9%, con USD42 millones. Para Lacouture, estos casos reafirman que elementos como la calidad y la confianza continúan siendo decisivos para sostener espacio en el mercado estadounidense: “Esto demuestra que la calidad, el cumplimiento, la cercanía geográfica y la confianza construida por los exportadores colombianos siguen siendo determinantes para mantener las ventanas de oportunidad y ampliar nuestra participación en el mercado estadounidense”.

Pese a estos resultados, el balance general de exportaciones, incluyendo bienes minero-energéticos, cayó 1,5% y llegó a USD6.292,4 millones. El retroceso se explica por la disminución del 17,1% en materias primas energéticas y oro, que sumaron USD2.787,1 millones. Aunque estos bienes no están afectados por el nuevo arancel, las políticas internas han frenado su producción y salida al exterior.
Frente al panorama, AmCham identificó cuatro riesgos para Colombia, la competencia de países que ya aceleran sus negociaciones para reducir o eliminar el arancel; la posible transferencia de costos a los exportadores por parte de compradores estadounidenses; la decisión pendiente de la Corte Suprema sobre el alcance legal del recargo; y eventuales medidas selectivas derivadas de roces políticos.
Más Noticias
Accidente aéreo en Mitú: Aerocivil confirma recuperación de cuerpos y activa investigación oficial
Los cuerpos hallados fueron trasladados a Villavicencio para los procedimientos forenses, mientras expertos técnico-operacionales recolectan pruebas en la pista de Bocoa y el sitio del impacto

Resultados Lotería de la Cruz Roja 11 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $7.000 millones
Como cada martes, aquí están los resultados de la Lotería de la Cruz Roja

Super Astro Sol y Luna resultados 11 de noviembre de 2025
Esta popular lotería da la posibilidad de multiplicar hasta 42.000 veces su apuesta

Tenga en cuenta: Así regirá el pico y placa en Cartagena este miércoles 12 de noviembre
Cuáles son los automóviles que no tienen permitido transitar este miércoles, chécalo y evita una multa

Este es el Pico y Placa en Villavicencio para este miércoles 12 de noviembre
La restricción vehicular en Villavicencio cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como de la terminación de la placa




