Venezuela y Nicaragua fueron los únicos países que no firmaron la llamada declaración de Santa Marta de la Celac-UE: vicecaniller de Colombia explicó

Mauricio Jaramillo indicó que, en su rol como presidencia pro tempore, Colombia buscó garantizar un balance que respetara la soberanía y las posiciones de cada delegación

Guardar
Mauricio Jaramillo, vicecanciller de Colombia
Mauricio Jaramillo, vicecanciller de Colombia - crédito Cancillería

Este lunes 10 de noviembre de 2025 finaliza la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños–Unión Europea (Celac-UE) y, en medio de este evento, el vicecanciller de Colombia, Mauricio Jaramillo, se refirió a la declaración conjunta de los participantes.

En una entrevista con Blu Radio, el diplomático explicó que la declaración conjunta de todos los miembros fue resultado de una negociación entre 60 delegaciones, pero precisó que Venezuela y Nicaragua manifestaron su inconformidad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según Jaramillo, Nicaragua optó por no respaldar el documento completo y Venezuela retiró su respaldo a la declaración.

El vicecanciller señaló que Colombia, como presidencia pro tempore, procuró mantener un equilibrio que considerara la soberanía y las posturas de cada delegación.

El vicecanciller admitió que el texto no atendió algunos planteamientos de Venezuela, pero valoró que esta delegación escogiera apartarse en vez de impedir la adopción de la declaración, una decisión que consideran una forma legítima de mostrar desacuerdo.

Yvan Gil, canciller de Venezuela
Yvan Gil, canciller de Venezuela - crédito Florence Lo/REUTERS

“Nicaragua decidió no acompañar en su conjunto el texto de la declaración y Venezuela se retiró del apoyo a esa declaración. Hay una diferencia: con Venezuela hubo una negociación compleja. Como presidencia pro tempore, tratamos de encontrar un equilibrio entre sesenta delegaciones, lo que no fue sencillo”, señaló Jaramillo.

Y agregó: “El equilibrio alcanzado no satisfizo los intereses de Venezuela en algunos puntos. Prefiero no especular sobre los motivos, ya que desde la presidencia pro tempore respetamos la soberanía, los deseos y los intereses de cada delegación, especialmente en los temas sensibles. En ese espacio se abordaron asuntos muy delicados para ese gobierno. Encontramos una fórmula de consenso y también una para expresar el disenso, lo que se manifestó en la declaración”.

Uno de los temas que más dividió a las delegaciones fue el conflicto entre Rusia y Ucrania. Jaramillo reconoció que el apartado referente a Ucrania provocó diferencias de opinión entre varios países de la región.

La decisión final, según Jaramillo, fue conservar ese párrafo, aunque quedó asentado que algunos Estados presentan objeciones importantes sobre la forma en que se aborda el tema. El vicecanciller subrayó que el papel del multilateralismo es fundamental para gestionar estos desacuerdos, que prevé serán más frecuentes en el futuro de América Latina.

La Cancillería colombiana, liderada por
La Cancillería colombiana, liderada por el viceministro Mauricio Jaramillo, busca garantizar los derechos procesales de los prisioneros - crédito Cancillería

“El párrafo sobre Ucrania refleja posturas diversas entre varios países latinoamericanos. Decidimos mantenerlo, aclarando que existen estados con reparos sobre cómo se abordó la guerra en Ucrania. Este fue uno de los disensos, pero no únicamente con Venezuela. Hay diferencias generales en América Latina y el multilateralismo permite canalizarlas”.

Y puntualizó: “Los estados latinoamericanos actúan de manera autónoma. Estoy seguro de que ese es el caso de Venezuela. Hemos sido respetuosos de sus sensibilidades. Valoramos que, en lugar de bloquear la declaración, Venezuela optó por retirarse y no apoyarla, aunque lamentamos su ausencia. En América Latina necesitamos fórmulas no solo para el consenso, sino también para expresar disensos, que serán cada vez más frecuentes”.

Detalles de la declaración conjunta

La declaración conjunta estableció una hoja de ruta entre dos regiones para fortalecer la colaboración en temas como cambio climático, comercio, seguridad y derechos humanos. Los líderes reiteraron su respaldo a los principios democráticos, la paz y la gobernanza global, enfatizando la necesidad de cooperación frente al crimen organizado y la estabilidad de la región.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia (2022-2026) - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

Se confirmó, además, el respaldo a la COP30 que tendrá lugar en Brasil y se incluyeron discusiones sobre crisis internacionales, como la situación en Gaza y la guerra en Ucrania. La cumbre concluyó con el compromiso de continuar el diálogo político al más alto nivel, fijando la próxima reunión en Bruselas para 2027.

Los firmantes de la declaración conjunta

En su intervención, el presidente Petro enumeró a los países que suscribieron la declaración conjunta de la cumbre. Por parte de la Celac, firmaron Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, y Uruguay.

En representación de la Unión Europea, suscribieron Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.

Más Noticias

Aguas de Bogotá negó despidos masivos y defendió proceso de contratación: “Es falso que haya llevado a cabo una masacre laboral”

La empresa resaltó el aumento de vacantes y la integración de mujeres, jóvenes, adultos mayores y comunidades vulnerables, asegurando transparencia y respeto a los derechos laborales en la reciente vinculación de personal

Aguas de Bogotá negó despidos

En medio de polémica, Carlos Felipe Córdoba confirmó que ya llegó al medio millón de firmas para respaldar su candidatura a la presidencia

El excontralor General de la República, que quiere aspirar al primer cargo de la Nación, indicó que su candidatura está segura, ya sea por inscripción de lo que sería un movimiento significativo de ciudadanos, o como participante del proceso de escogencia del partido Conservador

En medio de polémica, Carlos

Locutora respondió a un comentario machista en vivo: “Hablas de acoso y con ese escote”

El suceso desató un amplio debate en redes sobre el acoso y los derechos de las mujeres

Locutora respondió a un comentario

Cocaína en pulpa de fruta colombiana, así fue desmantelada la red de narcotráfico que operaba en España

Las autoridades del país ibérico entregaron un balance del operativo que incluyó la intervención de propiedades de lujo

Cocaína en pulpa de fruta

Bayern Múnich homenajeó a Luis Díaz con una camiseta especial: esta es la nueva prenda y su precio

Gracias al excelente inicio de temporada para el atacante colombiano, los bávaros presentaron un uniforme en el que el protagonista es el guajiro y estará disponible para el público

Bayern Múnich homenajeó a Luis
MÁS NOTICIAS