Luis Gilberto Murillo se refirió a si hará o no parte de la consulta del Frente Amplio y si se siente etiquetado como petrista: respuesta sorprendió

En entrevista con Infobae Colombia, el exministro de Relaciones Exteriores y precandidato presidencial expresó sus percepciones sobre este proceso, en el que participarán diferentes sectores de la izquierda, además de si quedaron secuelas políticas por integrar el Gobierno

Guardar
El precandidato presidencial Luis Gilberto
El precandidato presidencial Luis Gilberto Murillo es un defensor de las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos - crédito Mauricio Rodríguez/Infobae Colombia

Tras la consulta del 26 de octubre del Pacto Histórico, en la que resultó ganador el senador Iván Cepeda Castro, existen ciertas expectativas por lo que podría ser la escogencia del aspirante único de los sectores progresistas y de izquierda, con la elección del aspirante del proceso del Frente Amplio: una confluencia de fuerzas que tendrá su día definitivo el domingo 8 de marzo de 2026, cuando se lleve a cabo la contienda en la que los colombianos irán a las urnas.

En ese sentido, uno de los interrogantes es conocer qué aspirantes aceptarán participar en esta jornada, teniendo en cuenta que Cepeda, de uno de los sectores más radicales y, si se quiere, fieles al actual Gobierno, el de Gustavo Petro, hará parte de esta escogencia. Aunque hay nombres que estarían confirmados por decantación, existen otros que han sido vinculados a esta dinámica, como el del exministro de Relaciones Exteriores Luis Gilberto Murillo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Luis Gilberto Murillo hizo parte
Luis Gilberto Murillo hizo parte del gabinete de Gustavo Petro, hasta enero de 2025, cuando dejó su cargo de canciller - crédito Luisa González/REUTERS

Sin embargo, el actual aspirante presidencial, descartó integrarse a la consulta del Frente Amplio y ratificó que sigue firme en su propósito de ser candidato independiente. En entrevista con Infobae Colombia, el dirigente explicó los avances y motivaciones de su campaña, y reiteró su compromiso con un proyecto político sin ataduras a las tradicionales coaliciones capitalinas, de las que está dispuesto a desmarcarse para abrir su propio camino desde las regiones.

“Mi candidatura es una candidatura que la está ungiendo la gente, el pueblo. Queremos caminar de manera independiente”, afirmó Murillo, que aseguró que su movimiento ya superó el medio millón de firmas validadas para inscribirse, por lo que pronto se hará realidad su anhelo de estar en el tarjetón electoral el 31 de mayo del 2026: cuando se lleve a cabo la primera vuelta presidencial y se empiece a elegir el sucesor de Gustavo Petro.

Luis Gilberto Murillo transitará un camino independiente, lejos del Frente Amplio

Consultado por esta redacción sobre la posibilidad de sumarse al Frente Amplio, el excanciller fue enfático al remarcar su ruta al margen de coaliciones tradicionales. “Estoy haciendo una campaña independiente y por eso iniciamos un proceso de recolección de firmas”. Según el exministro, el respaldo ciudadano se ha traducido en un número creciente de firmas, acercándolo a la meta que exige la Registraduría Nacional, que es de 630.000 rúbricas para legalizar su nombre.

En ese orden de ideas, la decisión de no participar en alianzas partidistas responde a la búsqueda de un gobierno abierto y diverso, con vocación nacional. Una propuesta enfocada desde las regiones; en especial, la de su natal Chocó, que durante años ha sufrido del abandono estatal; no solo en inversión social, sino además en materia de seguridad, pues se ha convertido en jugoso botín de las organizaciones ilegales como el Clan del Golfo y el ELN, entre otras.

Oriundo del Chocó, Luis Gilberto
Oriundo del Chocó, Luis Gilberto Murillo quiere convertirse en el primer presidente colombiano del Pacífico - crédito @LuisGMurillo/X

“Lo que queremos hacer es un gobierno de todos y todas. En ese sentido, el mejor camino es el camino independiente”, sostuvo en la conversación con este medio. Murillo remarcó que ya ha formado parte de coaliciones en carreras anteriores, tanto presidenciales como vicepresidenciales, y dijo que esa experiencia le mostró las limitaciones y los conflictos de intereses en esos espacios, pues ya había sido fórmula vicepresidencial en 2022 de Sergio Fajardo.

El excanciller se desmarcó de la polémica sobre los “amarres” electorales y la centralización del poder

En este aspecto, destacó que la política de coaliciones suele derivar en disputas internas, acuerdos informales y pugnas por el protagonismo, problemáticas que –de acuerdo con su análisis– desalientan la participación ciudadana y refuerzan la centralización del poder. “No quiero estar en esa discusión de amarres y de las coaliciones y de la lucha por los egos y las personalidades y que quién tiene derecho, que el uno tiene más derecho que el otro”, afirmó.

Murillo se refirió también al control tradicional de los liderazgos nacionales sobre las regiones apartadas, y criticó que las candidaturas presidenciales suelen estar encabezadas por figuras instaladas en el centro político del país. En su opinión, hacen falta liderazgos que representen las diversidades regionales y sociales de Colombia, pues existe una fuerte tendencia en las fuerzas políticas de Bogotá a designar candidaturas entre pocos dirigentes y no abrir el juego al país.

Luis Gilberto Murillo dijo tener
Luis Gilberto Murillo dijo tener fuerzas para ir hasta el 31 de mayo de 2026, cuando se efectúe la primera vuelta presidencial - crédito Carlos Julio Martinez/REUTERS

“Es hora de que alguien de esa Colombia que en el centro consideran muy lejana, del departamento del Chocó, que alguien que se ha hecho a pulso, que ha superado obstáculos, llegue a la presidencia”, expresó el precandidato, que se tiene confianza para ir hasta el final; aunque en un tramo de la entrevista indicó que es consciente de ir evaluando los escenarios de manera periódica, como parte del ejercicio de retroalimentación que quiere hacer en la campaña.

Al ser interrogado sobre la posibilidad de formar alianzas a futuro con fuerzas regionales, Murillo no negó esa vía, pero reiteró que su proyecto se articula con independencia de etiquetas partidistas. “Queremos presentarle al país un proyecto independiente. Nos orientamos a soluciones muy pragmáticas y la gente lo que espera realmente son soluciones y un liderazgo tranquilo, sereno. Eso es lo que le proponemos al país”, declaró a Infobae Colombia.

Murillo tomó distancia del gobierno Petro: “No soy el candidato del presidente”

Y frente por la frecuente asociación de su nombre con el gobierno de Petro, el exministro aclaró que su campaña mantiene distancia de las directrices oficiales: “Yo no soy candidato del presidente. Y la gente sabe quiénes son sus candidatos. Yo soy candidato de la gente”, puntualizó. El precandidato criticó el rol de las élites políticas en las definiciones electorales y cuestionó la figura de quienes “señalan con el dedo quién debe ser candidato a presidente”.

Luis Gilberto Murillo ocupó cargos
Luis Gilberto Murillo ocupó cargos de representación nacional, como la embajada de Colombia en Estados Unidos y la Cancillería - crédito REUTERS

En la extensa conversación con esta mesa editorial, Murillo insistió en que serán las firmas y la movilización social las que legitimen su postulación en la contienda presidencial. “Yo creo que es la gente la que tiene que decir quién y por eso esas firmas son las que están diciendo: usted debe estar allí en esa pelea por la presidencia”, sostuvo el político chocoano, que espera constituirse en el primer presidente elegido popularmente proveniente del Pacífico colombiano.

Un proyecto alternativo desde la periferia

En síntesis, el canciller consideró que la fuerza de su candidatura radica en su experiencia personal como dirigente. “Ahí va a haber una señal de cambio seria, real, y va a haber una señal de transformación que dice: Colombia está haciendo historia, sigue haciendo historia, porque sería el primer presidente elegido popularmente de una región como el Pacífico y de un departamento como el Chocó, que ha estado esperando esa oportunidad”, remarcó en la entrevista.

El precandidato concluyó que sus previsiones para los meses restantes giran en torno a la consolidación de una propuesta que logre sumar apoyos ciudadanos sin intermediación de estructuras políticas tradicionales. El objetivo, según indicó, será competir en equilibrio de condiciones con otras aspiraciones presidenciales y demostrar que existe espacio para un liderazgo distinto en la máxima magistratura nacional, sin tener que recurrir a las maquinarias.