Informe con IA asegura que se incrementarán los robos en las carreteras de Colombia durante las últimas semanas del año: Bogotá, Medellín y Barranquilla serían las ciudades más afectadas

El crecimiento del flujo de mercancías durante la temporada navideña eleva el riesgo de hurtos en las rutas nacionales, en los accesos a grandes ciudades y en corredores estratégicos, según un informe

Guardar
El aumento de la actividad
El aumento de la actividad comercial en Colombia eleva hasta un 25% los robos en carretera durante la temporada de fin de año - crédito Colprensa

El incremento de la actividad comercial en Colombia durante la temporada de fin de año también trae un aumento en la movilización de mercancías y, con ello, una mayor exposición a los robos en carretera.

Según un informe reciente de Satrack, empresa de soluciones tecnológicas para el transporte, los hurtos en las vías nacionales podrían incrementarse hasta un 25% entre noviembre y diciembre, una cifra que alerta tanto a transportadores como a empresarios del sector.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Entre noviembre y diciembre, los robos en las carreteras se incrementan en un 25%”, le dijo a Infobae Colombia el gerente para empresas de Satrack.

Ramírez explicó que las zonas más afectadas por los robos serán los accesos a las principales ciudades del país, en particular Bogotá, Medellín y Barranquilla, así como corredores estratégicos como Bogotá-Girardot, Cali-Popayán y Buenaventura-Buga. Ramírez detalló que casi el 70% de los hurtos se produce entre las 23 horas y las 5 horas, un horario en el que la vigilancia y la respuesta suelen ser más limitadas.

Las mercancías más vulnerables al
Las mercancías más vulnerables al robo en Colombia incluyen celulares, electrodomésticos, juguetes, licores y alimentos de temporada - crédito Colprensa

“Las ciudades con más incidencias de robos son tres: Bogotá, Medellín y Barranquilla. Además de las carreteras entre Bogotá y Girardot, Cali y Popayán y Buenaventura y Buga”, agregó Ramírez.

El flujo de productos por las carreteras colombianas experimenta un crecimiento del 10% en los últimos meses del año, sumando a los trece millones de toneladas habituales mercancías asociadas a la temporada navideña, como celulares, electrodomésticos, juguetes, licores y alimentos de temporada.

Este volumen adicional, que incluye artículos de consumo masivo y regalos, intensifica la vulnerabilidad de los vehículos de carga ante la delincuencia.

El informe identifica que, en las vías nacionales, los delincuentes se enfocan principalmente en cargas de café, ganado en pie, productos electrónicos y electrodomésticos, mientras que en las áreas urbanas los objetivos preferidos son licores, cigarrillos y artículos de consumo masivo. La demanda de estos productos se ve impulsada tanto por el comercio tradicional como por el auge del comercio electrónico durante la temporada festiva.

“Estas personas ya tienen definido el tipo de carga que se transporta en los vehículos. En muchos casos resulta que en las empresas transportadoras pueden haber cómplices que detallan lo que se lleva en los camiones y las rutas que estos llevan”, indicó el experto.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que el 50% de los hurtos ocurre cuando los camiones están detenidos. Ramírez subrayó la importancia de la tecnología para mitigar estos riesgos: “Los transportadores tienen un amplio margen para evitar los robos instalando tecnología económica y de fácil uso que le permite conocer la ubicación, el desplazamiento y las condiciones de su camión para actuar en el momento, por ejemplo, apagando de manera remota el camión a los segundos de ser robado”, afirmó Ramírez.

La preocupación por la seguridad en el transporte de carga no es exclusiva de Colombia. El informe de Satrack coincide con los datos presentados por la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) y el Instituto Americano de Investigación del Transporte (Atri) en Estados Unidos.

Frente a este panorama se enfatiza la necesidad de adoptar medidas preventivas y tecnológicas. Ramírez explicó que el objetivo del estudio es “ayudar a las empresas, industrias y transportadores a tomar medidas antirrobo, analizando las modalidades de hurto más frecuentes en Colombia porque sabemos que con cada robo que evitamos estamos haciendo tres grandes aportes. Primero, ayudando a proteger las vidas de conductores y ayudantes. Segundo, cuidando el patrimonio de los transportadores y empresarios representado en sus camiones y mercancías y tercero, impulsando el desarrollo del país disminuyendo las pérdidas por estos delitos”.

Las tres modalidades de robo
Las tres modalidades de robo más comunes en Colombia son el hurto sin violencia, la suplantación de autoridad y el asalto repentino, indicó Sergio Ramírez gerente empresas de Satrack - crédito @veraikona

Del mismo modo, para contrarrestar el porcentaje de hurtos en las carreteras del país, Sergio Ramírez le indicó a Infobae Colombia que: “En Satrack trabajamos por medio de la implementación de GPS y botones de pánico que permiten tanto la ubicación rápida de los vehículos y la mercancía, y el aviso a las autoridades, con el fin de reducir los robos”.

Así mismo, indicó que esta herramienta tecnológica es implementada “en los cabezotes de los tractocamiones, en los trailers y en la mercancía”, lo que conlleva a un control total de seguimiento, que permite mayor seguridad a los transportadores.

Ramírez aseguró que la tecnología desarrollada en Colombia permite recuperar entre el 65% y el 85% de los elementos hurtados. En este sentido, recomendó cinco estrategias clave para prevenir robos en el transporte de carga: utilizar plataformas tecnológicas con GPS y monitoreo humano permanente, planificar rutas con inteligencia artificial para evitar zonas y horarios de mayor riesgo, trabajar coordinadamente con la fuerza pública y organizaciones dedicadas a la seguridad vial, ser rigurosos en la selección de personal y proveedores, y establecer protocolos de respuesta rápida ante posibles hurtos.

En cuanto a cifras, el experto afirmó que durante el año se presentan 800 robos en las carreteras de todo el país, y que entre noviembre y diciembre se reportan aproximadamente 250 hurtos.

El 70% de los robos a camiones en Colombia ocurre entre las 23h y las 5h, cuando la vigilancia es más limitada - crédito @veraikona

Conductores resaltan el uso de la tecnología para evitar ser víctimas de los hurtos mientras transportan las mercancías.

“Hay veces que en partes de carretera hacen retenes falsos y cualquier cosa donde uno vea algún movimiento malo o digamos extraño, ya uno puede activar el botón de pánico o cualquier cosa para que el dueño o la empresa pongan atención sobre eso”, indicó Ángel Arias.

Nidia Hernández, presidenta de Colfecar, advirtió sobre una crisis estructural en el sector debido a la inseguridad, señalando que las pérdidas por sobrecostos e ineficiencia vial superan los $9 billones en lo que va de 2025.

Hernández destacó que esta situación ha llevado a la quiebra a 174 empresas de transporte de carga, afectando la sostenibilidad del sector y el abastecimiento de productos esenciales como alimentos, medicinas e insumos industriales.

En el ámbito internacional, el Atri reportó que en Estados Unidos las pérdidas anuales por robo de carga superan los USD 6.600 millones, lo que equivale a más de USD 18 millones diarios.