
Colombia atraviesa en 2025 una de las transformaciones empresariales más profundas y silenciosas de su historia. Así lo revela el último Estudio sobre la Dinámica Financiera-Empresarial en Colombia, elaborado por la empresa de servicios de información Informa Colombia, que advierte sobre una crisis que, lejos de los titulares, reconfigura el tejido productivo nacional. Según el mismo, miles de empresas, en especial, las micro y pequeñas, desaparecen sin siquiera intentar mecanismos de rescate o reestructuración.
El informe es contundente. La creación de empresas cayó un 32% durante el primer semestre de 2025, con 43.078 nuevas unidades menos que en el mismo periodo de 2024. Los cierres, aunque se redujeron un 20% respecto al año pasado, siguen en niveles críticos, con 126.582 empresas que bajaron la persiana solo en los primeros seis meses del año.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El saldo neto es alarmante, ya que por cada 100 empresas creadas, se cerraron 138, lo que implica una contracción neta de 34.590 empresas y una tasa de crecimiento empresarial de -38%.

La crisis golpea con mucha fuerza a los epicentros económicos del país. Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, que concentran la mayor parte del tejido empresarial, registraron saldos netos negativos:
- Bogotá: se crearon 27.964 empresas pero se cerraron 38.119, para un saldo de -10.155.
- Antioquia: perdió 5.933 empresas.
- Valle: perdió 836 empresas.
“Estamos ante una economía que está dejando de crecer por cantidad y empieza a hacerlo por supervivencia. El 2025 será el año en que las empresas colombianas decidan si reinventarse o desaparecer”, advierte Informa Colombia.
Sectores tradicionales en caída libre
Por supuesto, el desplome no es homogéneo. Los sectores históricamente dominantes, como comercio, manufactura y minería, sufren caídas dramáticas en todos losindicadores:
- Comercio: perdió el 78% de sus activos y el 95% de su utilidad neta entre 2023 y 2024.
- Manufactura: vio caer sus ingresos operacionales en un 87% y la utilidad neta en un 25%.
- Minería: perdió el 26% de los activos y el 56% de la rentabilidad.
En contraste, sectores como educación y salud se consolidan como refugios de estabilidad. Sus activos y utilidades crecieron más de 120%. La administración pública, aunque partía de una base pequeña, multiplicó por casi diez los activos y patrimonio.
“Lo que estamos viendo no es una crisis, es una metamorfosis. Las empresas que aprendan a adaptarse saldrán fortalecidas. El 2026 será el año en que se separen los resilientes de los rezagados, y definirá la nueva generación de empresas colombianas”, explicó Informa Colombia.
Micro y pequeñas empresas: las más afectadas
El golpe más duro lo reciben las micro y pequeñas empresas, que representan el 96% del tejido productivo nacional:
- Pequeñas empresas: perdieron el 91% de activos y el 96% de la utilidad neta.
- Microempresas: aunque menos afectadas en términos relativos, vieron caer los ingresos operacionales en un 99%.
- Grandes empresas: aumentaron los activos en un 26% y la utilidad neta en un 8%, concentrando el 87,9% de la rentabilidad nacional.
El silencio de los procesos concursales
Uno de los datos más inquietantes del estudio es la caída en el uso de los procesos concursales (Ley de Insolvencia): en el primer semestre de 2025, solo 37 empresas acudieron a este mecanismo, un desplome del 83% frente al año anterior.
“La caída en los procesos concursales muestra que muchas compañías están desapareciendo en silencio, sin acudir a instrumentos que podrían evitar su cierre. Es un reflejo del desgaste financiero y emocional de los empresarios colombianos”, señala el informe. “Si no se incentiva la formalización y el acceso al crédito, el país corre el riesgo de perder una parte fundamental de su tejido productivo”, agrega.

El abandono de los mecanismos de rescate financiero es muy grave en las micro y pequeñas empresas, que concentran la mayoría de los cierres pero apenas recurren a la insolvencia formal. El informe sugiere que la falta de información, confianza o viabilidad económica está llevando a miles de empresarios a cerrar sin intentar salvar sus negocios.
Brechas regionales y sectoriales
La crisis no afecta por igual a todas las regiones. Mientras Córdoba fue el único departamento que logró aumentar la creación de empresas (13%), otros como Huila, Cauca y Tolima registraron caídas del 100% en nuevos registros. Departamentos tradicionalmente dinámicos como Atlántico, Norte de Santander y Magdalena también presentan saldos netos negativos.
Por sectores, comercio al por mayor y al por menor lidera tanto en creación como en cierres, pero con un saldo neto de -21.084 empresas (-66%). Alojamiento y servicios de comida, manufactura y actividades artísticas también presentan pérdidas significativas. Solo actividades inmobiliarias, profesionales y de salud muestran saldos positivos, aunque con menor peso en el total nacional.
¿Rebote en 2026?
A pesar del panorama sombrío, el informe identifica señales de posible recuperación. El Banco de la República proyecta una inflación del 4,7% y un crecimiento económico del 2,7% para el cierre de 2025, lo que podría abrir espacio para una normalización monetaria en 2026.

Si la tendencia de formalización continúa, las renovaciones del registro mercantil crecerán 4%, lo que podría marcar el inicio de una nueva ola de emprendimientos más sólidos y sostenibles.
Un llamado urgente
Para Informa Colombia, la crisis silenciosa de 2025 es “un proceso de reconfiguración, con concentración del crecimiento en sectores y empresas de gran tamaño, mientras micro, pequeñas y medianas enfrentan serias dificultades”.
Así las cosas, el país enfrenta el riesgo de perder una parte fundamental del tejido productivo si no se implementan políticas que incentiven el emprendimiento, fortalezcan la resiliencia y promuevan el acceso a financiamiento. La metamorfosis está en marcha, pero el costo social y económico de la desaparición silenciosa de miles de empresas podría ser irreversible si no se actúa a tiempo.
Más Noticias
Colombianos que viven en arriendo están expuestos a malas noticias, pese a estar al día: cuáles son y cómo evitarlas
El país lidera la región en proporción de familias que optan por el alquiler, mientras autoridades refuerzan controles y sanciones para proteger a quienes no poseen vivienda propia

Carin León reveló, a su parecer, el mejor maestro de la música colombiana
El artista sorprendió en su paso por Bogotá al entonar algunas de las canciones locales más icónicas

Impuestos de la nueva reforma del Gobierno Petro serían para corregir el derroche a costa del bolsillo de los colombianos
Las críticas de congresistas y gremios ponen en el centro del debate la urgencia de fortalecer la base fiscal y combatir la evasión sin afectar el consumo ni la inversión

Petro tomaría acciones contra John McNamara, delegado de negocios de EE. UU., tras revelación de la ‘Doctrina Trump’: se agravaría crisis
En su determinación, tras conocerse el documento en el que se establecerían una serie de acciones en su contra, además de una peculiar imagen en la que aparece con el tradicional overol naranja, el jefe de Estado también llamaría a consultas a su diplomático en Washington, Daniel García-Peña

Registraduría abrió inscripciones, presenciales y virtuales para candidatos al Congreso: estas son las novedades
El titular del órgano electoral, Hernán Penagos, se refirió a cómo será el proceso para que los diferentes partidos inscriban sus listas tanto para el Senado de la República como en la Cámara de Representantes, de cara a la legislatura del 2026-2030



