Estos son los puntos clave de la declaración de Santa Marta, firmada por los participantes de la cumbre Celac-UE

El acuerdo firmado en Colombia incluyó medidas contra el crimen organizado, apuesta por la agenda digital, impulso a la equidad y respaldo a la paz en zonas en conflicto internacional

Guardar
La alianza entre los bloques
La alianza entre los bloques regionales se plasmó en 52 puntos que abordan comercio internacional, transición energética y reformas para un orden global más equitativo - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea firmaron la ‘Declaración de Santa Marta’, un documento de 52 puntos que establece compromisos clave en áreas como seguridad, comercio, cambio climático y defensa del derecho internacional.

El acuerdo, adoptado el 9 de noviembre de 2025 en Santa Marta, reunió a líderes de ambos bloques y fijó una hoja de ruta para la cooperación futura.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Puntos claves

Cooperación frente al crimen y la seguridad ciudadana

Entre los aspectos centrales del acuerdo figura el fortalecimiento de la cooperación birregional para enfrentar el narcotráfico, el crimen organizado transnacional y otras amenazas a la seguridad. Las partes confirmaron su compromiso con el derecho internacional, el respeto mutuo y la acción coordinada para combatir el tráfico ilícito de drogas y de armas, la corrupción, la trata de personas, el lavado de dinero, el terrorismo y los delitos cibernéticos.

El documento también mencionó el desarrollo de una alianza para la seguridad ciudadana, orientada a robustecer la colaboración entre organismos policiales y judiciales de ambos continentes. Asimismo, se acordó impulsar el intercambio de buenas prácticas en economía del cuidado y sostenibilidad urbana a través de un “Pacto por las ciudades”.

Se acordó impulsar el intercambio
Se acordó impulsar el intercambio de buenas prácticas en economía del cuidado y sostenibilidad urbana a través de un “Pacto por las ciudades” - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

Defensa de la democracia, el multilateralismo y la paz

El texto reafirma la determinación de ambos bloques con la democracia, incluyendo la celebración de elecciones libres, inclusivas, transparentes y creíbles; el respeto al Estado de derecho; y la promoción y defensa de los derechos humanos.

El acuerdo resalta la relevancia de la cooperación internacional para resolver desafíos globales y la necesidad de “profundizar los lazos históricos” entre las regiones.

Los firmantes declararon: “Renovamos la importancia estratégica de una relación birregional basada en valores e intereses compartidos, en sociedades resilientes, inclusivas y democráticas, en la promoción, protección y respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en el Estado de derecho, en elecciones libres y transparentes”.

El compromiso birregional por la paz figura en apartados sobre los conflictos en Gaza y Ucrania.

El compromiso birregional por la
El compromiso birregional por la paz figura en apartados sobre los conflictos en Gaza y Ucrania - crédito Celac-UE

El documento “reitera la profunda preocupación por la guerra en curso contra Ucrania, que continúa causando un inmenso sufrimiento humano” y reconoce también el acuerdo alcanzado para la primera fase del Plan Integral sobre Gaza, invitando a todas las partes a respetar los compromisos y a facilitar la llegada de ayuda humanitaria.

Participación y reservas de los Estados miembros

La ‘Declaración de Santa Marta’ reunió la firma de 58 de los 60 países participantes. Venezuela y Nicaragua se desasociaron del documento, mientras que Argentina, Ecuador y Paraguay expresaron reservas respecto a puntos específicos. El acuerdo enfatiza la importancia de la integridad territorial y la soberanía nacional conforme a la Carta de las Naciones Unidas.

En relación con la región, los Estados reafirmaron el respaldo al proceso de paz en Colombia y la designación de la Celac como “Zona de Paz”. Se reconocen los esfuerzos nacionales orientados a la consolidación de la paz, con apoyo internacional y seguimiento de mecanismos multilaterales.

Agenda económica, comercio y tecnología

La declaración incluye el compromiso de promover un comercio internacional basado en reglas, abierto, justo y no discriminatorio. Además, destaca el objetivo de construir cadenas de valor más resilientes, diversificadas y sostenibles, con acceso a bienes y servicios esenciales en los sectores de alimentación, energía y salud.

Ambos bloques acordaron acelerar la transición digital mediante inversiones comunes en conectividad, expansión de redes de fibra óptica, innovación científica y fortalecimiento de la infraestructura tecnológica en América Latina y el Caribe. También se mencionan iniciativas orientadas a cerrar la brecha digital y a promover el acceso equitativo a las tecnologías de la información.

Acción climática y desarrollo sostenible

Combatir el cambio climático surge como objetivo prioritario. Los Estados firmantes reconocieron “la necesidad urgente de acciones para ampliar la adaptación y reducción significativa, rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero”, en línea con el Acuerdo de París y otros convenios internacionales de protección ambiental. Se acordó movilizar recursos, incluida financiación internacional, para apoyar la acción climática y la resiliencia en países en desarrollo.

Los Estados firmantes reconocieron “la
Los Estados firmantes reconocieron “la necesidad urgente de acciones para ampliar la adaptación y reducción significativa, rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero” - crédito REUTERS

La declaración resalta también la transformación de sistemas alimentarios, la promoción de la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la garantía de acceso universal a servicios básicos de salud, agua potable, educación y protección social.

Derechos humanos, igualdad y diversidad

La defensa de los derechos humanos, la igualdad de género, la lucha contra la discriminación en todas sus formas y el reconocimiento de la diversidad cultural se encuentran a lo largo del texto. El acuerdo reafirma: “Estamos decididos a combatir todas las formas de discriminación y la violencia contra las mujeres, así como a promover la igualdad de género y la participación plena y significativa de todas las personas”.

Adicionalmente, el texto aboga por la inclusión de pueblos indígenas y comunidades locales en el desarrollo sostenible y reconoce la importancia de eliminar barreras para la plena realización de mujeres y niñas.

Reforma de organismos internacionales y próximos pasos

Finalmente, los países acordaron continuar impulsando una gobernanza global inclusiva, con una reforma integral del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y un rediseño del sistema financiero internacional para hacerlo más justo. La próxima cumbre Celac-UE se celebrará en 2027 en Uruguay, donde se dará seguimiento al cumplimiento de estas acciones y acuerdos.

Más Noticias

Ministerio de Justicia respalda a Benedetti y pide revisar posibles vulneraciones en allanamiento ordenado por la Corte Suprema

Augusto Ocampo manifestó su preocupación por las denuncias de Benedetti y enfatizó que toda actuación judicial debe ajustarse a la legalidad, la proporcionalidad y la protección de los derechos fundamentales

Ministerio de Justicia respalda a

Reapertura de la vía al Llano ya tendría fecha: esto fue lo que dijo el director del Invías

Los afectados reportan pérdidas que superarían un billón de pesos, y esperan que las autoridades cumplan con las fechas tentativas de apertura

Reapertura de la vía al

Deportivo Pereira no ha pagado a su plantel profesional el mes de octubre y adeuda otras obligaciones laborales, denunció Acolfutpro

Los jugadores del primer equipo se han negado a disputar los tres últimos partidos de la Liga, los cuales han sido afrontados por el plantel sub-20 y hay en curso una investigación del ministerio del Trabajo

Deportivo Pereira no ha pagado

La Corte Constitucional ordenó a los juzgados retirar los crucifijos y cualquier elemento religioso: solo aplica en estos casos

Con la medida se busca mantener la neutralidad y la igualdad de los ciudadanos ante la justicia

La Corte Constitucional ordenó a

Gustavo Bolívar habló de lo que pasaría en Colombia si la derecha gana en las elecciones 2026 y le tiró a congresistas del Centro Democrático: “No les importa la paz”

El exsenador y escritor sostiene que la oposición del Centro Democrático y las élites empresariales frenaron las reformas sociales que el Gobierno Petro ha querido adelantar en el país

Gustavo Bolívar habló de lo
MÁS NOTICIAS