Salario mínimo de 2026: dan a conocer el aumento que conviene y la mentira con la que llegará el próximo gobierno

Diego Guevara, exministro de Hacienda, analizó los retos que enfrenta la economía nacional. Destacó la necesidad de ajustes estratégicos y nuevas fuentes de ingresos para asegurar la sostenibilidad de las finanzas estatales

Guardar
El aumento del salario mínimo
El aumento del salario mínimo de 2026 se definirá en diciembre de 2025, ya sea por concertación entre empresarios y trabajadores o por decreto del Gobierno - crédito Infobae

El panorama fiscal de Colombia enfrenta una presión inédita, con un déficit que alcanza el 7,1% del Producto Interno Bruto (PIB) y una deuda pública que superó los $1.000 billones en septiembre de 2025, el nivel más alto registrado. Ante esto, el exministro de Hacienda Diego Guevara analizó los desafíos que afronta el país y la urgencia de encontrar soluciones estructurales para garantizar la sostenibilidad de las finanzas estatales.

Guevara, que regresó a la vida académica tras su paso por el Ministerio de Hacienda, afirmó que la economía colombiana muestra signos de fortaleza gracias al consumo y a la estabilidad de ciertos indicadores macroeconómicos. Sin embargo, advirtió que la presión sobre la caja fiscal es considerable y que el margen de maniobra para hacer recortes es limitado debido a la inflexibilidad de buena parte del gasto público, como las pensiones, las transferencias territoriales y los subsidios obligatorios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el exfuncionario, la clave reside en combinar ajustes estratégicos con la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos, lo que implica la necesidad de reformas tributarias.

Diego Guevara fue ministro de
Diego Guevara fue ministro de Hacienda entre el 29 de enero de 2025 y el 18 de marzo de 2025 - crédito Luisa González/Reuters

Guevara, en diálogo con El Colombiano, recordó que la experiencia en el Gobierno le permitió comprender las restricciones legales, políticas y externas que condicionan la gestión fiscal, así como la razón por la que cada administración se ve obligada a impulsar reformas tributarias.

Respiro temporal al problema fiscal

El exministro resaltó que, aunque la estrategia de crédito público dio un respiro temporal, el problema fiscal persiste y representa un reto considerable para el próximo jefe de Estado que asumirá en 2026. “El riesgo de no hacer un ajuste tarde o temprano ha terminado en pagar unas tasas mucho más altas de deuda, que desafortunadamente es lo que tenemos”, afirmó. Añadió que la búsqueda de caja llevó al Gobierno a tomar medidas como cobrarle a Ecopetrol o establecer una retefuente sobre los pagos electrónicos, lo que refleja la urgencia de recursos.

Sobre lo que tiene que ver con la economía real, indicó que el PIB colombiano crecerá 2,7%, con lo que se ubicará entre las tres economías más dinámicas de Latinoamérica. No obstante, identificó un rezago en la inversión, que representa el 17% del PIB, frente al 21% o 22% de la región. El crecimiento, impulsado principalmente por el consumo, permitió mantener el desempleo en 8,9%, una tasa históricamente baja, y estabilizar la inflación en torno al 5%.

En la actualidad, en el
En la actualidad, en el Congreso de la República se tramita una nueva reforma tributaria. En 2026 tendría que tramitar otra - crédito Cámara de Representantes

“Cuando uno hace esa revisión, se da cuenta que a la gente de a pie le funciona. Lo que sí es que hay un reto hacia adelante que es el fiscal y que fue principalmente por lo que yo me fui del gobierno”, expresó Guevara al medio. De cara al futuro, el exministro considera inevitable que el próximo Gobierno impulse una reforma tributaria y busque nuevas fuentes de ingresos, ya que la inflexibilidad del gasto limita la posibilidad de recortes importantes.

“Cualquiera que diga que va a llegar a bajar impuestos y el IVA está mintiendo porque en el corto plazo se requieren nuevos ingresos para hacer lo que promete un gobierno. El presidente que llegue, sea quien sea, le toca hacer una tributaria, pero también le toca buscar dónde hacer recortes”, sostuvo.

Recortes necesarios

Respecto a la magnitud de los recortes necesarios, Guevara advirtió que los análisis que proponen ajustes de $45 o $60 billones son superficiales, ya que buena parte del gasto es obligatorio y no puede reducirse sin afectar derechos adquiridos. Explicó que, en la práctica, los rezagos en los pagos llevan a que recursos de 2026 se utilicen para cubrir obligaciones de 2025. “En su momento, consideramos que un recorte de entre $13 y $18 billones habría sido una señal de compromiso con la sostenibilidad fiscal, sin pretender que esa medida resolviera el problema estructural”, afirmó.

En la actualidad, el salario
En la actualidad, el salario mínimo es de $1.423.500 y es devengado por más de tres millones de trabajadores - crédito Luisa González/Reuters

Añadió que el ajuste debía ir acompañado de la búsqueda de nuevos ingresos y una eventual reforma tributaria.

Aumento del salario mínimo de 2026

De igual forma, habló del aumento del salario mínimo. Recordó que la teoría ortodoxa advierte sobre los riesgos de incrementos elevados, en especial, para las pequeñas empresas. No obstante, la experiencia en Colombia muestra que aumentos en torno al 10% no generaron una crisis laboral, sino que impulsaron el consumo y la reactivación económica. “Una inflación del 5% puede llegar a ser tolerante siempre y cuando la economía esté creciendo”, afirmó.

Remarcó que la informalidad, que afecta al 60% de la población económicamente activa, sigue siendo un fenómeno estructural y que no es realista esperar una mejora del desempleo solo a través de empleos formales.

Sobre el ajuste salarial para el próximo año, Guevara cree que una cifra razonable estaría entre 8% y 10%. “Ese rango permitiría recuperar parte de la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, sin poner en riesgo la estabilidad económica”, dijo a El Colombiano.

La Comisión Permanente de Concertación
La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales de Colombia se instalará de manera oficial el 1 de diciembre para empezar a negociar el aumento del salario mínimo de 2026 - crédito Ministerio del Trabajo

Advirtió que incrementos del 20% o 25% implicarían un riesgo mucho mayor para el empleo y la sostenibilidad fiscal, mientras que aumentos de tres a cinco puntos por encima de la inflación, como los registrados en los últimos años, no destruyeron empleo ni afectaron de manera importante la inversión empresarial.

Tasa de interés del Banco de la República

El exministro también abordó el papel del Banco de la República en el actual contexto. Señaló que la presión fiscal limitó la posibilidad de reducir las tasas de interés con mayor rapidez en 2024, ya que la política monetaria se vio condicionada por la situación de las finanzas públicas.

“El Banco mantiene tasas altas para evitar fuga de capitales y mostrar independencia. En el futuro, habrá que discutir si el rango meta de inflación de 2% a 4% sigue siendo adecuado. Quizás debamos aceptar un rango de 3% a 5%, porque el mundo pospandemia vive con un poco más de inflación”, explicó agregó.