Precio del dólar en Colombia: qué pasará en la segunda semana de noviembre ante la presión del aumento del salario mínimo

La evolución de la tasa de cambio abre nuevas posibilidades para quienes buscan aprovechar descuentos y promociones en bienes importados

Guardar
El dólar viene cediendo terreno
El dólar viene cediendo terreno a nivel global y la tendencia bajista se siente en Colombia - Shutterstock

El precio del dólar en Colombia cerró la semana del 3 al 7 de noviembre de 2025 en un promedio de $3.779,21, lo que representó una caída de $27,85 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $3.807,06. La disminución consolidó la tendencia bajista que predominó durante los primeros días del penúltimo mes del año, un comportamiento que llamó la atención de analistas y consumidores debido a su impacto directo en los precios de bienes importados y en las decisiones de compra de los colombianos. Por supuesto, la tendencia genera dudas sobre lo que puede pasar en la semana del 10 al 14 de noviembre.

Al respecto, expertos aseguran que la divisa se encuentra estable ante la ligera subida del barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, que se ubicó en USD63,90.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Al respecto, la analista de mercados de HFM, Paula Chaves, destacó que el sesgo a la baja se mantuvo en un mercado con menor visibilidad debido a la escasez de datos económicos en Estados Unidos, consecuencia del prolongado cierre del gobierno federal.

Al cierre del 9 de
Al cierre del 9 de noviembre de 2025, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio se ubicaba en $3.722,34, mientras que el de venta era de $3.856,53 - crédito Nathalia Angarita/Reuters

Factores internacionales que influyen en la cotización

El análisis de los factores internacionales muestra que la debilidad global del dólar es determinante en la apreciación del peso colombiano. El asociado de Divisas de Credicorp Capital, Andrés Sánchez, explicó que el índice DXY, que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de monedas, se ubicó por debajo del nivel técnico de 100, al cotizarse en 99,67, con una caída marginal de 0,03%. Además, mencionó que las exportaciones de China se contrajeron de manera inesperada en octubre, ya que la demanda global no logró compensar la caída de los envíos a Estados Unidos, lo que también influye en los mercados de divisas.

Chaves añadió que la expectativa de una política monetaria más flexible de la Reserva Federal (FED) debilitó al dólar a nivel global. Aunque el DXY mostró cierta fortaleza desde finales de septiembre, impulsado por la posibilidad de que los recortes de tasas no sean tan profundos como se anticipaba, esa recuperación no ha sido suficiente para revertir la presión bajista sobre el dólar frente a monedas como el peso colombiano.

La presión adicional del salario mínimo

A nivel local, la intervención del Banco de la República y las condiciones económicas internas influyen en la dinámica de la tasa de cambio. Chaves indicó que el banco central actúa con cautela, ya que la inflación (cerró septiembre en 5,18%, según el Dane) permanece por encima de la meta (3%) y el debate sobre el salario mínimo genera presiones adicionales.

El 10 de noviembre, el
El 10 de noviembre, el Dane tiene previsto presentar los datos de inflación de octubre de 2025 - crédito Elvis González/EFE

Las dudas fiscales, según la analista de HFM, limitan la posibilidad de que el banco central acompañe el ritmo de recortes de tasas de la Reserva Federal, lo que sostiene el atractivo del peso colombiano en estrategias de carry trade.

Sánchez también hizo referencia a la recompra de bonos en dólares con cupones altos anunciada por el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, como un factor que impulsó las monedas y los bonos en dólares. Desde el análisis técnico, Chaves resaltó que el dólar se acerca a un soporte semanal clave alrededor de $3.740, un nivel que históricamente generó rebotes. Si este soporte se mantiene, podría observarse una corrección al alza; en caso contrario, el peso podría continuar fortaleciéndose.

Perspectivas y proyecciones

Las perspectivas para la tasa de cambio en Colombia presentan señales mixtas. El equipo de economistas de Scotiabank Colpatria, que lidera Jackeline Piraján, proyecta que la tasa de cambio cerrará 2025 en $4.156 y 2026 en $4.181, lo que puede generar una expectativa de depreciación del peso a mediano plazo.

El equipo de economistas de
El equipo de economistas de Scotiabank Colpatria proyecta que la tasa de interés del Banco de la República seguirá en 9,25% - crédito Scotiabank Colpatria

Dichas proyecciones contrastan con el análisis técnico de corto plazo, que identifica la posibilidad de un rebote si se respeta el soporte actual. Chaves advirtió que basta una señal positiva, como un dato laboral sólido o avances regulatorios, para que la confianza regrese con rapidez y el apetito por riesgo se reactive, lo que influye en la trayectoria de la divisa. Añadió que el atractivo del peso colombiano en estrategias de carry trade se mantiene, aunque sujeto a riesgos derivados de factores internos y externos.

Por su parte, Sánchez identificó niveles de compra en $3.765, $3.770 y $3.772, y niveles de venta en $3.795, $3.800 y $3.815, lo que refleja la cautela de los operadores ante la volatilidad del mercado.

Impacto en el consumo y recomendaciones para los próximos meses

El impacto de la tasa de cambio en el consumo cobra especial relevancia en la temporada de fin de año. Scotiabank Colpatria destacó que el Black Friday marca el inicio de la temporada de compras navideñas, periodo en el que se observa una aceleración del consumo de los hogares, en especial, en bienes durables y semi-durables como tecnología, moda, hogar y servicios como viajes. El banco señaló que este año las estadísticas muestran una recuperación en la demanda de productos que el año anterior presentaban debilidad.