Mark Tuan conquista el ranking de las 10 canciones de K-pop más reproducidas en iTunes Colombia

La batuta como los máximos exponentes del K-pop la tiene la agrupación BTS, que ha impuesto marcas mundiales y ha cambiado la manera en la que los fans influyen en la industria musical

Guardar
El cantante de K-Pop lidera
El cantante de K-Pop lidera el listado colombiano. (Instagram/@marktuan)

Apple ha incorporado clasificaciones dedicadas a las canciones de K-pop en su plataforma de streaming, habilitadas para usuarios de al menos 39 países, entre ellos Colombia, con lo cual la industria musical de Corea del Sur logra expandirse más allá de Asia e impactar en culturas de otros continentes.

La popularidad del K-pop se refleja de manera clara en redes sociales como X, donde palabras en hangul, nombres de artistas como Jungkook, Taeyong o Hyunjin, así como términos característicos del fandom coreano, aparecen constantemente entre las tendencias. El fenómeno del hallyu ha trascendido las barreras del idioma y las diferencias culturales, alcanzando una fuerte presencia en Occidente y fomentando el interés en otros aspectos de la cultura surcoreana, como los dramas televisivos, la gastronomía y el K-beauty.

Los artistas más destacados del género se posicionan hoy en listados musicales globales como el Hot 100 o el Billboard 200, han roto récords antes ostentados por leyendas como The Beatles y han conseguido nominaciones a los Grammy.

Las 10 canciones más escuchadas de K-pop Colombia

1. Sunsets and Cigarettes

Artista: Mark Tuan

2. Talk to You

Artista: YEONJUN

3. DRIP

Artista: BABYMONSTER

4. Ma City

Artista: BTS

5. ICE LUV

Artista: NTX

6. Golden

Artista: HUNTR/X, EJAE, AUDREY NUNA, REI AMI & KPop Demon Hunters Cast

7. Don’t Say You Love Me

Artista: Jin

8. Okey Dokey

Artista: ZICO & MINO

9. Another Level

Artista: Jin

10.Nothing Without Your Love

Artista: Jin

¿Cómo ha influido el K-Pop en la cultura Colombiana?

Un breve recorrido por la
Un breve recorrido por la historia del K-pop. (Infobae/Anayeli Tapia)

El K-Pop ha influido de manera significativa en la cultura colombiana, especialmente entre la juventud, desde que llegó al país hace alrededor de ocho años. Esta influencia se manifiesta en varios aspectos:

Cultura y estilo de vida: El K-Pop ha trascendido de ser solo un género musical a convertirse en un estilo de vida para muchos jóvenes colombianos. Ya que a través del baile, la estética, el lenguaje y la cultura coreana, los seguidores adoptan nuevas formas de expresión y socialización, generando transformaciones en sus estilos de vida y construcción de identidad.

Comunidades y fanatismo: En el país existen numerosas comunidades de fans, conocidas como fanbases, como por ejemplo lo son los de agrupaciones como BTS o BlackPink, que se reúnen para practicar coreografías, compartir contenido y participar en eventos relacionados con el este género musical. Esto fomenta un sentido de pertenencia y unión entre personas de diferentes orígenes sociales y culturales.

Difusión y consumo digital: La popularidad del género en Colombia se ha visto impulsada por la globalización y el uso intensivo de plataformas digitales como YouTube y redes sociales, que permiten la viralización de canciones, coreografías y contenidos relacionados. Esto ha facilitado que el K-Pop sea accesible y consumido masivamente, especialmente por la generación Z.

¿Cómo se origina el K-pop?

Las integrantes de BLACKPINK durante
Las integrantes de BLACKPINK durante la alfombra negra de los VMA. (REUTERS/Eduardo Munoz)

El K-pop moderno (del inglés “Korean pop”) se originó en los años noventa con el surgimiento del popular grupo Seo Taiji and Boys en 1992, conocidos por incorporar en sus canciones estilos de la música occidental como el rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno.

Este trío, conformado por Seo Taiji, Yang Hyun-suk y Lee Juno, hizo su debut en un programa de talentos de la cadena MBC con la canción Nan Arayo, dejando perplejo al jurado, que les otorgó las calificaciones más bajas. No obstante, el éxito que se afianzó este single en radio y televisión fue rotundo, lo que dio pie al lanzamiento de más canciones de ese estilo y más artistas que apostaron por ello.

Fue hasta 1995 cuando el productor Lee Soo Man creó una de las firmas que hasta la fecha siguen siendo un “peso pesado” en la industria musical, S.M.Entertainment; mientras que el ex integrante de Seo Taiji & Boys, Yang Hyun Suk, creó YG Entertainment (1996); seguida de JYP Entertainment (1997), establecida por el cantante Park Jin Young.

Estas tres empresas fueron apodadas por mucho tiempo las “Big 3” ‒hasta el éxito que logró BTS de la mano de BigHit Entertainment (hoy conocida como Hybe Labels)‒ y estuvieron dedicadas a enseñar a las primeras generaciones de los idols, con el fin de satisfacer la demanda del público coreano de querer ver artistas más jóvenes.

En este camino, fue el grupo H.O.T uno de los primeros en debutar en la industria, seguido de otros que conformaron la conocida “primera generación del K-pop” como Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d.

Al inicio del nuevo milenio, algunos de los grupos de idols que habían debutado estuvieron inactivos mientras que otros como Baby Vox triunfaban en diversas regiones de Asia, ejemplo de ello, su canción Coincidence, que fue promovida en la Copa Mundial de Fútbol de 2003 y que se colocó en la primera posición en las listas de música china.

A la par otros artistas que se lanzaron como solistas también marcaron un hito: BoA, la primera cantante coreana en liderar la lista Oricon en Japón, un equivalente a la lista Billboard pero asiática y en la que pocas veces artistas de otros países logran entrar y Rain, un actor y cantante que dio un concierto para 40 mil personas en Pekín.