Tribunal de Antioquia rechaza demanda de EPM por Hidroituango y deja en firme decisión arbitral

El Tribunal de Antioquia resolvió no admitir la demanda interpuesta por Empresas Públicas de Medellín (EPM) contra el consorcio CCC Ituango, al considerar que las controversias sobre el proyecto Hidroituango ya fueron resueltas

Guardar
Colprensa/Archivo
Colprensa/Archivo

El Tribunal Administrativo de Antioquia decidió no tramitar la demanda que Empresas Públicas de Medellín (EPM) había interpuesto contra el consorcio CCC Ituango, encargado de la construcción del proyecto Hidroituango.

La determinación se sustentó en que el proceso ya había sido resuelto por un laudo arbitral emitido por la Cámara de Comercio de Medellín.

Foto de archivo. La fachada
Foto de archivo. La fachada exterior de una de las sedes de Empresas Públicas de Medellín (EPM) En la ciudad de Medellín, Colombia, 4 de abril, 2019. REUTERS/Luisa González

De acuerdo con el Auto 225 de 2025, la sala de decisiones concluyó que carece de competencia para continuar con la acción judicial, dado que “las controversias entre las partes ya habían sido plenamente resueltas por el Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Medellín, que en diciembre de 2024 profirió un laudo definitivo”. La reclamación que presentó EPM ascendía a cerca de $9,9 billones, correspondientes a los perjuicios derivados de la emergencia ocurrida en 2018.

La decisión del tribunal se conoce cuatro años después de que la empresa pública iniciara el proceso, el cual fue radicado en 2021. En su momento, la compañía buscaba obtener una indemnización por los costos que asumió debido al colapso de la Galería Auxiliar de Desviación (GAD) del río Cauca, que generó la contingencia más crítica del megaproyecto.

Durante el trámite, el Tribunal antioqueño había solicitado a EPM corregir algunos aspectos formales para dar continuidad al proceso. Sin embargo, luego de analizar los antecedentes, determinó que el caso no podía seguir su curso en la jurisdicción contenciosa, puesto que el Tribunal de Arbitramento ya había emitido un fallo en firme sobre la responsabilidad de las empresas contratistas.

En diciembre de 2024, el Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Medellín resolvió que el consorcio CCC Ituango, integrado por Camargo Correa Infra Limitada, Constructora Conconcreto S.A. y Coninsa Ramón H S.A.S., no fue responsable del colapso ocurrido en abril de 2018. Según la decisión, las pruebas aportadas no demostraron que las firmas incurrieran en fallas constructivas o incumplimientos contractuales que hubiesen provocado el daño.

Edificio de la Cámara de
Edificio de la Cámara de Comercio de Medellín. Foto: Cámara de Comercio de Medellín.

La compañía Conconcreto confirmó públicamente la decisión de la justicia antioqueña y recordó que el laudo arbitral zanjó las controversias entre las partes. Con ello, se ratifica que las reclamaciones formuladas por EPM ya fueron atendidas por el mecanismo de arbitraje y no pueden volver a discutirse ante otro tribunal.

El resultado representa uno de los capítulos más relevantes dentro de las disputas legales asociadas al Proyecto Hidroeléctrico Ituango, considerado el más importante en la historia energética del país. Para EPM, la demanda buscaba recuperar parte de los recursos invertidos durante la contingencia, que afectó de manera temporal la operación del proyecto y generó gastos adicionales en mitigación ambiental y social.

La empresa había presentado la acción con base en las facultades de control de controversias contractuales. En junio de 2024, el Tribunal había admitido inicialmente la demanda, aunque su competencia fue posteriormente reevaluada tras conocerse el fallo arbitral de la Cámara de Comercio. Con el nuevo pronunciamiento, se ratifica que las diferencias contractuales entre las partes quedaron cerradas.

El megaproyecto Hidroituango se desarrolló sobre el curso del río Cauca, entre los municipios de Ituango y Briceño, en el norte de Antioquia. Su diseño incluyó un muro de contención de 225 metros de altura, una casa de máquinas con ocho turbinas para generación eléctrica y una compleja red de túneles que atraviesa la montaña. En total, la obra abarca unas 30 hectáreas, distribuidas en 12 municipios del departamento.

 - crédito EPM
- crédito EPM

La emergencia de 2018 marcó un punto crítico en la construcción. El colapso del túnel de desviación bloqueó el cauce del río, lo que elevó de manera acelerada el nivel del embalse. Según informes técnicos de la época, el agua comenzó a subir a una velocidad de hasta 20 metros por día, mientras los demás túneles permanecían sellados. La situación obligó a la evacuación de miles de habitantes y al rediseño de varias fases del proyecto.

Con la decisión más reciente del Tribunal de Antioquia, se da por cerrado un litigio que se extendió por más de cuatro años y que involucró uno de los reclamos económicos más altos en la historia de la empresa pública. Ahora, el desarrollo del proyecto continúa bajo la supervisión de EPM, que mantiene la operación de las primeras unidades generadoras y proyecta completar las etapas restantes en los próximos años.

Más Noticias

Registraduría abrió inscripciones, presenciales y virtuales para candidatos al Congreso: estas son las novedades

El titular del órgano electoral, Hernán Penagos, se refirió a cómo será el proceso para que los diferentes partidos inscriban sus listas tanto para el Senado de la República como en la Cámara de Representantes, de cara a la legislatura del 2026-2030

Registraduría abrió inscripciones, presenciales y

Ejército da a conocer los nombres de los soldados secuestrados en Tame, Arauca: el ELN estaría detrás del crimen

Según explicaron las autoridades, los miembros de la fuerza pública se trasladaban hacia la capital del departamento luego de haber salido en permiso

Ejército da a conocer los

Cámara de fotodetección en Silvania genera dudas sobre su legalidad: conozca dónde está ubicada y evite una multa

Una notificación reciente en redes sociales pone en entredicho la legalidad de sanciones impuestas por dispositivos no autorizados en corredores viales estratégicos

Cámara de fotodetección en Silvania

Petro reveló el acuerdo de 52 puntos al que se llegó en la Cumbre Celac-UE: “Es un gran éxito”

En su discurso, el presidente enfatizó que el acuerdo firmado por 60 países refleja la voluntad de trabajar juntos para abordar desafíos como el cambio climático y la pobreza

Petro reveló el acuerdo de

Estudio revela el desplome al que están sometidas las empresas más pequeñas del país: desaparecen sin intentar salvarse

Transformaciones profundas afectan a sectores tradicionales y regiones clave, mientras la desaparición silenciosa de negocios genera incertidumbre sobre el futuro productivo

Estudio revela el desplome al
MÁS NOTICIAS