Exprocurador afirmó que la extradición condenó a Colombia a vivir una década llena de muertes

Alfonso Gómez Méndez indicó que la toma del Palacio de Justicia se pudo evitar aceptando las peticiones de los narcos de la época

Guardar
Enviar criminales a Estados Unidos
Enviar criminales a Estados Unidos fue una de las claves del conflicto interno que se vivió en Colombia en los 80 y 90 - crédito EFE

Debido a que en las últimas jornadas se ha hablado de las responsabilidades del Estado en lo registrado durante la toma y retoma del Palacio de Justicia, varios personajes relevantes de la época han expresado su postura al respecto.

Uno de ellos fue el exprocurador y exfiscal Alfonso Gómez Méndez, que en diálogo con Noticias Caracol afirmó que uno de los problemas de Colombia en esa década fue la extradición.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Tras recordar que el mayor miedo de los capos de la época era ser enviados a Estados Unidos, Gómez Méndez aseguró que Colombia habría evitado una década de muertes si se hubiera derogado el tratado de extradición en los 80.

Cabe recordar que organizaciones delictivas como el cartel de Medellín manifestaban que preferían una tumba en Colombia que una celda en Estados Unidos, lo que consolidaron como un eslogan durante la guerra que sostuvieron contra el Estado.

Gómez Méndez indicó que Colombia
Gómez Méndez indicó que Colombia le ha dado más importancia a la toma en la actualidad que en esa época - crédito Colprensa

Para argumentar su postura, Gómez Méndez indicó que el presidente Belisario Betancur no estaba a favor de la extradición, a pesar de la presión mediática que había sobre el tema en ese momento.

“Es uno de los aspectos. La extradición trajo el crujir de dientes, los narcotraficantes comenzaron una arremetida contra el tratado, primero lo quisieron tumbar. El presidente Betancur se abstuvo de aplicarlo con el argumento de la soberanía nacional”, indicó el exprocurador.

Para el exfiscal, el asesinato del ministro Rodrigo Lara Bonilla marcó el inicio de una guerra interna, que se pudo evitar aceptando las peticiones de los narcotraficantes.

“Solo cuando matan a Rodrigo empiezan a mirar el tratado. Los capos se van para Panamá, que era un refugio del M-19. Hablan de negociación y los narcos pedían que los procesaran en Colombia y que ellos entregaban las rutas”.

Se afirma que uno de
Se afirma que uno de los objetivos del M-19 era quemar los documentos de la ponencía sobre la extradición - crédito Colprensa

El exprocurador recordó que el gobierno iba a aceptar firmar un acuerdo de paz con el cartel de Medellín hasta que se filtró la noticia, lo que terminó en varias masacres, incluyendo la toma del Palacio de Justicia.

Se filtró esa noticia y si les hubieran hecho caso, hubiéramos evitado muchos muertos. El día del palacio se llevaba una ponencia para mantenerlo, pero desde antes había una carrera criminal para evitar ser extraditados, para tumbar la extradición”, recordó Gómez Méndez.

Gómez Méndez lamentó que en la constitución del 91 se hubiera aceptado la petición de los criminales, puesto que ya era tarde y Colombia había padecido de hechos irreparables.

En la constituyente hicieron lo que ellos buscaban. La toma del Palacio tenía un objetivo político por Betancur, pero en las peticiones estaba derogar el tratado de extradición, pero no era por los expedientes, todo eso no era para quemarlos, no tiene sentido”.

Gómez Méndez indicó que existió
Gómez Méndez indicó que existió un pacto de silencio entre todas las partes - crédito Colprensa

En la parte final, cuestionó la importancia que se le dio a todo lo relacionado con la toma del Palacio de Justicia en los 80, recordando que en más de una ocasión se bloqueó el avance de las investigaciones.

Para Gómez Méndez, un ejemplo de ello fue que en el Congreso no se quiso discutir la responsabilidad del Estado y las Fuerzas Militares en lo registrado; además de que se aceptó que los militantes del M-19 pudieran recibir una amnistía en las que no se les pidió decir la verdad sobre sus crímenes.

“Empezando por el M-19, salieron a criticar que no había que hacer nada. Ellos no le han dicho toda la verdad al país, recibieron amnistía sin exigirles verdad. Yo lo viví como representante, no querían debatir porque el homenaje era no hacer debates”, puntualizó Alfonso Gómez Méndez, que dejó la puerta abierta a la posibilidad de escribir un libro sobre lo que sabe de este y más hechos de la historia del país.