Colombia no tiene cómo responder a una catástrofe como la de Armero, según la Ungrd

A cuatro décadas de la erupción del Nevado del Ruiz, expertos advierten que el país sigue sin preparación ni recursos suficientes para responder a una catástrofe similar

Guardar
Vista aérea de lo que
Vista aérea de lo que fue Armero, completamente cubierto por lodo y escombros tras la erupción del Nevado del Ruiz en noviembre de 1985, una tragedia que dejó más de 23 000 muertos y marcó para siempre la memoria de Colombia - crédito Colprensa

Cuarenta años después de la tragedia de Armero, el país sigue sin estar plenamente preparado para enfrentar un desastre natural de gran magnitud.

Aunque Colombia ha avanzado en tecnología, monitoreo y organización institucional, el panorama financiero y político que describe el actual director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo, revela un escenario preocupante: no hay recursos suficientes para responder a una emergencia comparable a la de 1985.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Carrillo destacó que el país cuenta hoy con un sistema de monitoreo volcánico robusto, coordinado por el Servicio Geológico Colombiano, y con un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo consolidado.

Sin embargo, advirtió que esos avances técnicos no garantizan una respuesta efectiva ante una catástrofe. “No es que estemos plenamente listos, porque los fenómenos naturales, además, son impredecibles”, afirmó en la entrevista con Semana.

Uno de los mayores obstáculos sigue siendo el desorden territorial. El funcionario reconoció que la práctica de permitir asentamientos en zonas de riesgo continúa siendo común, y responsabilizó a los gobiernos locales de tomar decisiones basadas en intereses económicos.

Carlos Carrillo, director de la
Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), advierte que Colombia no cuenta hoy con los recursos suficientes para enfrentar una tragedia similar a la de Armero - crédito Mariano Vimos/Colprensa

“Quien define el ordenamiento territorial es la codicia”, señaló Carrillo, en alusión a la influencia de grupos políticos y empresariales en los concejos municipales.

A pesar de la existencia de oficinas de gestión del riesgo en municipios y departamentos, la falta de financiación limita su efectividad. El director de la Ungrd advirtió que los fondos creados para atender emergencias y prevenir desastres se encuentran desfinanciados y, en muchos casos, los recursos se destinan a otros propósitos. “El Fondo Nacional del Riesgo se ha desfinanciado en nuestro Gobierno. Considero que es profundamente equivocado”, reconoció.

Carrillo reveló que el año pasado la entidad perdió 2,6 billones de pesos que estaban destinados a la prevención y mitigación del riesgo. “Hoy ya no hay con qué”, aseguró, al advertir que para el próximo año no habrá presupuesto para ejecutar proyectos de reducción del riesgo. Según explicó, parte de los recursos que habían sido recuperados tras detectar giros irregulares fueron nuevamente retirados del fondo.

La avalancha que sepultó a
La avalancha que sepultó a Armero, en 1985, dejó más de 20.000 víctimas mortales - crédito Colprensa/Cortesia FAC

El panorama se agrava por la corrupción estructural que, según Carrillo, ha acompañado históricamente la gestión del riesgo en el país. Recordó casos emblemáticos como el desvío de recursos en La Mojana durante el gobierno de Álvaro Uribe, los manejos irregulares en la pandemia bajo Iván Duque y el escándalo de las Marionetas, que involucró al senador Mario Castaño y al Departamento para la Prosperidad Social.

“Por la Ungrd de Duque pasaron más de 18 billones de pesos”, subrayó, mencionando además los fondos para la reconstrucción de San Andrés y Providencia.

¿Qué ocurrió en Armero 1985?

La tragedia de Armero, ocurrida el 13 de noviembre de 1985 tras la erupción del Nevado del Ruiz, dejó más de 23 000 muertos y se convirtió en el peor desastre natural de la historia de Colombia.

La erupción, precedida por señales claras de actividad volcánica desde 1984, fundió parte del glaciar del Ruiz y generó gigantescos lahares —corrientes de lodo y escombros— que arrasaron con la ciudad de Armero y otras poblaciones vecinas.

Pese a las advertencias de geólogos nacionales e internacionales, los mapas de riesgo no fueron difundidos ampliamente y las autoridades minimizaron el peligro. Una tormenta esa noche interrumpió las comunicaciones y dificultó la evacuación.

El caso de Omayra Sánchez, una adolescente que agonizó atrapada en el lodo durante tres días, fue fotografiado por Frank Fournier y conmovió al mundo, convirtiéndose en símbolo de la tragedia y de la negligencia estatal.

La ayuda internacional llegó tarde, y las labores de rescate se vieron obstaculizadas por la destrucción de carreteras y puentes. Los sobrevivientes enfrentaron traumas físicos y psicológicos, epidemias y saqueos.

La foto tomada por el
La foto tomada por el fotoperiodista francés Frank Fournier en los últimos momentos de la vida de Omaira le dio la vuelta al mundo y la convirtió en el ícono de la tragedia de Armero - crédito Frank Fournier

Armero, tercera ciudad del Tolima y centro agrícola del país, estaba construida sobre un antiguo abanico aluvial ya afectado por lahares en 1595 y 1845. La ubicación vulnerable, la falta de preparación y la desatención de las advertencias científicas fueron determinantes en la magnitud del desastre.

Los daños materiales ascendieron a unos 7.000 millones de dólares, equivalentes a una quinta parte del PIB colombiano de la época.

La tragedia impulsó la creación de la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y motivó cambios en la gestión del riesgo.

Sin embargo, cuatro décadas después, el Nevado del Ruiz sigue representando una amenaza para más de medio millón de personas, recordando que Armero no fue solo una catástrofe natural, sino también una falla humana e institucional.

Más Noticias

Registraduría abrió inscripciones, presenciales y virtuales para candidatos al Congreso: estas son las novedades

El titular del órgano electoral, Hernán Penagos, se refirió a cómo será el proceso para que los diferentes partidos inscriban sus listas tanto para el Senado de la República como en la Cámara de Representantes, de cara a la legislatura del 2026-2030

Registraduría abrió inscripciones, presenciales y

Ejército da a conocer los nombres de los soldados secuestrados en Tame, Arauca: el ELN estaría detrás del crimen

Según explicaron las autoridades, los miembros de la fuerza pública se trasladaban hacia la capital del departamento luego de haber salido en permiso

Ejército da a conocer los

Cámara de fotodetección en Silvania genera dudas sobre su legalidad: conozca dónde está ubicada y evite una multa

Una notificación reciente en redes sociales pone en entredicho la legalidad de sanciones impuestas por dispositivos no autorizados en corredores viales estratégicos

Cámara de fotodetección en Silvania

Petro reveló el acuerdo de 52 puntos al que se llegó en la Cumbre Celac-UE: “Es un gran éxito”

En su discurso, el presidente enfatizó que el acuerdo firmado por 60 países refleja la voluntad de trabajar juntos para abordar desafíos como el cambio climático y la pobreza

Petro reveló el acuerdo de

Estudio revela el desplome al que están sometidas las empresas más pequeñas del país: desaparecen sin intentar salvarse

Transformaciones profundas afectan a sectores tradicionales y regiones clave, mientras la desaparición silenciosa de negocios genera incertidumbre sobre el futuro productivo

Estudio revela el desplome al
MÁS NOTICIAS