Canciller destacó que la IV Cumbre Celac–UE avanzará gracias a la apuesta de Colombia por los países de la región

Santa Marta asume un papel protagónico como punto de encuentro para diplomáticos y líderes, que llegan a la ciudad atraídos por la oportunidad de fortalecer la cooperación birregional

Guardar
Los debates y mesas de
Los debates y mesas de trabajo reflejan el esfuerzo de ambas regiones por consensuar líneas de acción frente a las transformaciones globales en sostenibilidad, tecnología y seguridad energética - crédito flickr

El liderazgo internacional de Colombia cobra nuevo impulso con la llegada de la IV Cumbre Celac-UE a la ciudad de Santa Marta. Entre el 9 y el 10 de noviembre, la capital del Magdalena es sede de un evento que concentra la atención de América Latina, el Caribe y Europa, al congregar a doce jefes de Estado, seis vicepresidentes y veintitrés cancilleres que trabajan en la construcción de alianzas estratégicas intercontinentales.

El programa de la cumbre plantea como prioridad el diseño de la Hoja de Ruta 2025-2027, una herramienta fundamental que girará en torno a la triple transición: energética, digital y ambiental. Los debates y mesas de trabajo reflejan el esfuerzo de ambas regiones por consensuar líneas de acción frente a las transformaciones globales en sostenibilidad, tecnología y seguridad energética.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Santa Marta asume un papel protagónico como punto de encuentro para diplomáticos y líderes, que llegan a la ciudad atraídos por la oportunidad de fortalecer la cooperación birregional. En este contexto, Colombia busca consolidarse como un vínculo estratégico que facilita el diálogo y el trabajo conjunto entre los gobiernos latinoamericanos y europeos.

Con respecto al protagonismo de Colombia, siendo el anfitrión de este encuentro, la canciller, Rosa Yolanda Villavicencio, luego de mencionar que fueron múltiples los factores que se estaban interponiendo para que la cumbre no se llevará a cabo.

La canciller, Rosa Yolanda Villavicencio sobre la Cumbre Celac-UE - crédito @infopresidencia/X

“Yo creo que la diferencia lo marca porque, de alguna manera, ha sido una gran batalla que hemos tenido que dar contra, muchas fuerzas que no querían que se hiciera. Y, pues, al final hemos logrado convencer y ir para adelante en la región. Ustedes saben que hay incertidumbre, que hay miedos, que hay indecisos, pero, pues, eh, Colombia y nuestro presidente ha hecho una apuesta muy clara basada en los valores de la autonomía, del respeto, del diálogo entre iguales, de generar las confianzas y de ningún cálculo político, sino de trabajar por lo que creemos y mantener la coherencia, y creo que al final esa coherencia y esa persistencia, pues han dado sus frutos”.

La ministra de Relaciones Exteriores afirmó que la construcción de una democracia regional va de la mano de la participación de la ciudadanía, y ese concepto es uno de los que se pretende tratar en el encuentro.

En el Foro de la
En el Foro de la Sociedad Civil ALC–UE, organizaciones sociales de ambas regiones presentaron sus propuestas para una cooperación más equitativa e inclusiva, de cara a la IV Cumbre CELAC–UE - crédito Cortesía Unión Europea

“La importancia de la sociedad civil es crucial porque en un proceso de integración, este tiene que hacerse desde abajo, desde las poblaciones. Si nosotros hacemos un proceso de integración buscando más democracia, buscando que la voz de América Latina y el Caribe se escuche en el concierto internacional, lógicamente tiene que estar esto avalado y legitimado por la participación de la sociedad civil. Es decir, que debe ser toda la sociedad la que demande, la que construya estas, propuestas y estas se elevan en el diálogo político de los países”.

Finalmente, comentó que la declaración de una sociedad civil será otorgado a cada jefe de Estado participante: “Esa declaración, que serán las reflexiones y las propuestas de la sociedad civil de la Unión Europea y de América Latina, que están trabajando conjuntamente desde los diferentes actores que la conforman, son propuestas que van a ser escuchadas, por los jefes de Estado y que seguramente tienen que, ser tenidas en cuenta precisamente como parte de esa legitimación de lo que estamos construyendo”.

La Cancillería de Colombia, en
La Cancillería de Colombia, en cabeza de Rosa Villavicencio cuestionó la presencia militar de EE.UU. cerca de Venezuela - crédito @CancilleriaCol/X

Se espera que en el transcurso de la jornada del sábado continúen llegando los jefes de Estado invitados y demás asistentes para dar inicio oficial a las actividades de la cumbre en territorio samario, evento que contará con la presencia del presidente Gustavo Petro como anfitrión.