Más problemas para Olmedo López por corrupción en la Ungrd: Procuraduría lo llamó a juicio a él y a Eduardo José González por fallas en la reconstrucción de Mocoa

El Ministerio Público formuló pliego de cargos contra los exdirectores de la Ungrd por presuntas irregularidades en las obras por la avalancha que dejó trescientos muertos

Guardar
Los exdirectores de la Unidad
Los exdirectores de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Olmedo López y Eduardo José González, enfrentan un juicio disciplinario de la Procuraduría por presuntas irregularidades en las obras de reconstrucción de Mocoa - crédito Colprensa y Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Ocho años después de la avalancha que devastó a Mocoa, en el departamento del Putumayo, la reconstrucción del municipio continúa inconclusa y ahora bajo escrutinio disciplinario.

La Procuraduría General de la Nación llamó a juicio a los exdirectores de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Olmedo de Jesús López Martínez y Eduardo José González Angulo, por presuntas irregularidades en la planeación y ejecución de las obras financiadas con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el organismo de control, el proyecto de inversión —que comprometía más de 185.093 millones de pesos— contemplaba la ejecución de 17 contratos de obra y 11 de interventoría para realizar 56 obras de mitigación del riesgo tras las inundaciones ocurridas en 2017 y 2018, que dejaron más de trescientas víctimas mortales y graves afectaciones a la infraestructura local.

La Defensoría del Pueblo deberá
La Defensoría del Pueblo deberá incluir a todas las víctimas no representadas en el proceso para recibir su indemnización - crédito redes sociales

La Procuraduría señaló que los entonces directores de la Ungrd habrían omitido realizar gestiones oportunas para reencauzar el proyecto, remover obstáculos durante su desarrollo y garantizar su finalización.

Estas omisiones, indicó el ente de control, “afectaron de manera directa su ejecución y generaron retrasos significativos en el desarrollo de las obras de mitigación del riesgo, sin aparente justificación”.

La delegada para el Seguimiento a los Recursos del SGR advirtió que las deficiencias en la planeación del proyecto llevaron a la suspensión de varios contratos, e incluso a que otros no llegaran a iniciarse.

“A la fecha, el proyecto no se ha culminado”, precisó la Procuraduría en el pliego de cargos, subrayando que la población de Mocoa continúa esperando las obras prometidas para garantizar su seguridad y recuperación.

El análisis del Ministerio Público concluyó que no existen justificaciones válidas para el atraso de las obras, por lo que las conductas atribuidas a los exdirectores fueron calificadas como faltas gravísimas.

En el caso de Olmedo López, la Procuraduría determinó que la falta se cometió a título de culpa gravísima, mientras que González habría incurrido en una falta gravísima a título de culpa grave.

Corpoamazonía y la Ungrd son
Corpoamazonía y la Ungrd son declaradas responsables de omitir acciones preventivas antes del desastre en Putumayo - crédito redes sociales

La investigación busca establecer si las deficiencias detectadas en la planeación y ejecución de los proyectos, así como la falta de gestión para superar los obstáculos, impidieron la correcta utilización de los recursos y la finalización de las obras.

El Ministerio Público advirtió que, pese a los compromisos asumidos tras la tragedia, la reconstrucción de Mocoa sigue pendiente, dejando en entredicho el manejo de los recursos y la gestión institucional.

Una tragedia anunciada

La devastación que sufrió Mocoa la madrugada del 1 de abril de 2017 dejó 314 muertos, 332 heridos y 106 desaparecidos tras el desbordamiento simultáneo de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco.

La tragedia expuso las profundas vulnerabilidades estructurales y sociales del municipio, marcado por altos índices de pobreza y una débil infraestructura estatal.

Diversos análisis atribuyeron el desastre a la deforestación, la ocupación de zonas de riesgo y el cambio climático.

Sin embargo, expertos y comunidades locales sostienen que la raíz del problema está en el modelo de desarrollo extractivista impuesto en la región, donde la explotación minero-energética ha deteriorado el entorno natural y desplazado a las comunidades indígenas y afrodescendientes.

Puerto Guzmán es un municipio
Puerto Guzmán es un municipio del Putumayo ubicado a orillas del río Caquetá, a dos horas por tierra de Mocoa y quince de Bogotá - crédito Banco de la República

Putumayo, con una tasa de pobreza multidimensional del 76,3% según el DNP, depende en más de la mitad de su economía de este sector.

Esta dependencia, sumada a la falta de inversión social, ha mantenido a Mocoa en una situación de vulnerabilidad permanente. La reconstrucción inconclusa y los retrasos en las obras solo profundizan el sentimiento de abandono estatal y la desconfianza de la población hacia las instituciones encargadas de su recuperación.

Para los pueblos originarios, la tragedia fue una crisis anticipada, resultado de políticas que privilegian los intereses económicos sobre la vida y el territorio.

Atribuirla únicamente al cambio climático, advierten, invisibiliza las responsabilidades del Estado y las consecuencias del modelo extractivo que aún persiste en el sur del país, donde la promesa de reconstrucción sigue sin cumplirse plenamente.