
Ocho años después de la avalancha que devastó a Mocoa, en el departamento del Putumayo, la reconstrucción del municipio continúa inconclusa y ahora bajo escrutinio disciplinario.
La Procuraduría General de la Nación llamó a juicio a los exdirectores de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Olmedo de Jesús López Martínez y Eduardo José González Angulo, por presuntas irregularidades en la planeación y ejecución de las obras financiadas con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según el organismo de control, el proyecto de inversión —que comprometía más de 185.093 millones de pesos— contemplaba la ejecución de 17 contratos de obra y 11 de interventoría para realizar 56 obras de mitigación del riesgo tras las inundaciones ocurridas en 2017 y 2018, que dejaron más de trescientas víctimas mortales y graves afectaciones a la infraestructura local.

La Procuraduría señaló que los entonces directores de la Ungrd habrían omitido realizar gestiones oportunas para reencauzar el proyecto, remover obstáculos durante su desarrollo y garantizar su finalización.
Estas omisiones, indicó el ente de control, “afectaron de manera directa su ejecución y generaron retrasos significativos en el desarrollo de las obras de mitigación del riesgo, sin aparente justificación”.
La delegada para el Seguimiento a los Recursos del SGR advirtió que las deficiencias en la planeación del proyecto llevaron a la suspensión de varios contratos, e incluso a que otros no llegaran a iniciarse.
“A la fecha, el proyecto no se ha culminado”, precisó la Procuraduría en el pliego de cargos, subrayando que la población de Mocoa continúa esperando las obras prometidas para garantizar su seguridad y recuperación.
El análisis del Ministerio Público concluyó que no existen justificaciones válidas para el atraso de las obras, por lo que las conductas atribuidas a los exdirectores fueron calificadas como faltas gravísimas.
En el caso de Olmedo López, la Procuraduría determinó que la falta se cometió a título de culpa gravísima, mientras que González habría incurrido en una falta gravísima a título de culpa grave.

La investigación busca establecer si las deficiencias detectadas en la planeación y ejecución de los proyectos, así como la falta de gestión para superar los obstáculos, impidieron la correcta utilización de los recursos y la finalización de las obras.
El Ministerio Público advirtió que, pese a los compromisos asumidos tras la tragedia, la reconstrucción de Mocoa sigue pendiente, dejando en entredicho el manejo de los recursos y la gestión institucional.
Una tragedia anunciada
La devastación que sufrió Mocoa la madrugada del 1 de abril de 2017 dejó 314 muertos, 332 heridos y 106 desaparecidos tras el desbordamiento simultáneo de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco.
La tragedia expuso las profundas vulnerabilidades estructurales y sociales del municipio, marcado por altos índices de pobreza y una débil infraestructura estatal.
Diversos análisis atribuyeron el desastre a la deforestación, la ocupación de zonas de riesgo y el cambio climático.
Sin embargo, expertos y comunidades locales sostienen que la raíz del problema está en el modelo de desarrollo extractivista impuesto en la región, donde la explotación minero-energética ha deteriorado el entorno natural y desplazado a las comunidades indígenas y afrodescendientes.

Putumayo, con una tasa de pobreza multidimensional del 76,3% según el DNP, depende en más de la mitad de su economía de este sector.
Esta dependencia, sumada a la falta de inversión social, ha mantenido a Mocoa en una situación de vulnerabilidad permanente. La reconstrucción inconclusa y los retrasos en las obras solo profundizan el sentimiento de abandono estatal y la desconfianza de la población hacia las instituciones encargadas de su recuperación.
Para los pueblos originarios, la tragedia fue una crisis anticipada, resultado de políticas que privilegian los intereses económicos sobre la vida y el territorio.
Atribuirla únicamente al cambio climático, advierten, invisibiliza las responsabilidades del Estado y las consecuencias del modelo extractivo que aún persiste en el sur del país, donde la promesa de reconstrucción sigue sin cumplirse plenamente.
Más Noticias
Union Berlín vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 10 de la Bundesliga, con Luis Díaz en acción
Los “Gigantes de Baviera” siguen su aventura en el campeonato alemán, y tendrán su visita a la capital en busca de consolidar su liderato

Desafío, convivencia y estrategias: este es el tercer grupo de aspirantes que se preparan para la votación en ‘La casa de los famosos Colombia’
Tebi Bernal, Pipe Ojeda, Santiago Ríos, Jonathan Fierro, Alexis Cuero y Duván Niño con trayectorias diversas apuestan por autenticidad, drama y conexión con la audiencia

Santoral del día: conoce los santos que se celebran el 8 de noviembre
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Detonación controlada en Tunja tras hallazgo de volqueta con explosivos cerca del Batallón Simón Bolívar
El vehículo fue abandonado en el barrio Prados de Alcalá, lo que obligó a evacuar a los residentes y desplegar un amplio operativo de seguridad. Las autoridades investigan el origen del material explosivo

Efemérides del 8 de noviembre: ¿Qué se celebra un día cómo hoy?
Acontecimientos que transformaron el rumbo de la humanidad y que se recuerdan este sábado


