Federico Gutiérrez: “Es doloroso ver que, 40 años después, el M-19 está en el poder”

Durante los actos por los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, Federico Gutiérrez pidió contar la historia con verdad y sin distorsiones

Guardar
Federico Gutiérrez - Gustavo Petro
Federico Gutiérrez - Gustavo Petro | crédito Colprensa - Presidencia

En el marco de la conmemoración nacional por los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, hizo un fuerte pronunciamiento sobre los hechos de 1985 y la manera como se han relatado a lo largo del tiempo. En declaraciones recogidas por Blu Radio, el mandatario expresó: “Es doloroso ver que, 40 años después, el M-19 está en el poder”.

Gutiérrez sostuvo que el país tiene una deuda pendiente con la verdad y que las nuevas generaciones deben conocer los hechos sin tergiversaciones.

 Federico Gutiérrez, alcalde de
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín - crédito @FicoGutierrez/X

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Hace cuarenta años, el M-19 generó esta tragedia, donde murieron muchas personas. El problema es que en Colombia los victimarios fueron quienes se dedicaron a contar la historia, y pasaron de victimarios a posar de víctimas. En gran parte, por eso están hoy en el poder”, declaró el alcalde.

El dirigente insistió en que el relato histórico debe concentrarse en las víctimas y no en quienes protagonizaron los hechos armados. Sus declaraciones se produjeron mientras distintas instituciones y familiares de las víctimas rendían homenaje a quienes murieron en el ataque y posterior retoma del edificio del Palacio de Justicia.

La toma, ocurrida el 6 de noviembre de 1985, fue perpetrada por 35 guerrilleros del M-19, quienes ingresaron al edificio con el objetivo de exigir el cumplimiento de los acuerdos de paz firmados en 1984 y someter a juicio político al entonces presidente Belisario Betancur.

El grupo guerrillero tenía la
El grupo guerrillero tenía la intención de enjuiciar al presidente Belisario Betancur - crédito Colprensa

El enfrentamiento entre los insurgentes y la fuerza pública se prolongó por casi 28 horas, dejando un saldo de 94 personas muertas, entre ellas once magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, así como un número indeterminado de desaparecidos.

A las palabras de Gutiérrez se sumaron las del concejal de Medellín, Alejandro de Bedout, quien señaló: “No se puede olvidar la verdad incómoda, el M-19, grupo al que perteneció Gustavo Petro, se alió con Pablo Escobar, el mayor asesino y narcotraficante de nuestra historia. Dos caras del mismo odio que bañaron de sangre al país y dejaron miles de muertos, incluyendo a jueces, periodistas y policías”.

En el mismo sentido, el presidente del Concejo de Medellín, Sebastián López, también cuestionó al jefe de Estado. “Gustavo Petro lleva 40 años tratando de justificar lo injustificable. Hoy, desde el poder, pretende imponer su versión sobre el Palacio de Justicia. La historia no se reescribe con discursos. Responsabilícese de los actos terroristas del M-19, grupo al que usted pertenecía”, manifestó López.

Petro y la bandera del
Petro y la bandera del M-19

Durante la jornada de conmemoración, familiares de víctimas, organizaciones judiciales y académicos recordaron a quienes perdieron la vida en la toma, al tiempo que reiteraron los llamados a mantener viva la memoria histórica y a garantizar justicia en los casos que siguen abiertos.

Cuatro décadas después, las heridas de ese episodio permanecen presentes en la sociedad colombiana. La actual sede judicial, reconstruida tras el ataque y nombrada Alfonso Reyes Echandía, en homenaje al entonces presidente de la Corte Suprema asesinado durante la retoma, se ha convertido en un símbolo de resistencia, memoria y reclamo de justicia.

La conmemoración también evidenció cómo los distintos relatos sobre el hecho continúan generando tensiones políticas. Mientras algunos sectores insisten en reivindicar a las víctimas, otros señalan que las versiones oficiales han sido distorsionadas con el paso del tiempo.

Más Noticias

Koral Costa defendió a Omar Murillo tras un comentario racista

La cantante respondió con firmeza a un comentario discriminatorio dirigido a su esposo, dejando claro que la diversidad es motivo de orgullo y que la ignorancia no tiene cabida en su vida ni en la de su familia

Koral Costa defendió a Omar

La millonada que perdió Katiuska por su expulsión del Desafío 2025: la participante rompió las reglas y se quedó sin dinero

La exconcursante habló entre lágrimas sobre la traición de una persona cercana que la dejó fuera del ‘reality’ y hizo perder varios millones de pesos: “No es mi culpa, pero sí es mi responsabilidad”

La millonada que perdió Katiuska

En cuánto aumentaría la pensión en Colombia: esto definirán el salario mínimo y el IPC para las mesadas en el 2026

Cerca de dos millones de personas en Colombia reciben mesadas pensionales que cada año se ajustan según diferentes factores económicos

En cuánto aumentaría la pensión

Italia abrirá 500.000 visas de trabajo: colombianos entre los más opcionados para aplicar a empleos en agricultura, turismo y salud

Entre 2026 y 2028, el gobierno italiano permitirá que colombianos y otros latinoamericanos se postulen a empleos estacionales y permanentes mediante un proceso totalmente digital

Italia abrirá 500.000 visas de

Washington responde al presidente Petro tras acusaciones que hizo contra Donald Trump y crecen las tensiones diplomáticas

El Departamento de Estado defendió la política de sanciones contra Petro, su familia y el ministro Benedetti, pero subrayó que el compromiso con el pueblo colombiano permanece firme

Washington responde al presidente Petro
MÁS NOTICIAS