El euro sigue cayendo en Colombia: toca mínimos del mes y pierde fuerza frente al peso por factores globales y locales

La moneda europea pierde terreno frente al peso colombiano mientras los mercados reaccionan a señales mixtas desde Europa y EE. UU.

Guardar
La cotización del euro en
La cotización del euro en casas de cambio de Colombia osciló entre $4.360 para la compra y $4.530 para la venta durante la jornada - crédito Mohamed Abd El Ghany/REUTERS

El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 7 de noviembre de 2025 en un promedio de $4.373,48, lo que representó una caída $19,68 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de -0,45%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.368,33 y un mínimo de $4.364,56, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.

Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La volatilidad del euro frente
La volatilidad del euro frente al peso colombiano se mantuvo moderada, con valores inferiores a los registrados en el último año - crédito Antonio Bronic/REUTERS

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el euro registra una bajada 1,57%, por lo que desde hace un año aún conserva un descenso del 3,04%.

Con relación a días previos, dio la vuelta al resultado de la jornada previa cuando experimentó un ascenso del 0,26%, sin ser capaz de establecer una tendencia estable. En cuanto a la volatilidad de estos siete días, presentó un comportamiento manifiestamente inferior a la volatilidad que reflejaron las cifras del último año, presentándose como un valor con menos variaciones de lo normal en este contexto.

Análisis de mercado

El comportamiento reciente del euro se mueve en un terreno delicado. La moneda única continúa respondiendo a señales mixtas en medio de un clima global que oscila entre el enfriamiento económico y un repunte de tensiones geopolíticas. La caída de los principales índices bursátiles europeos refleja una menor tolerancia al riesgo, especialmente frente a las valoraciones exigentes de las empresas ligadas a inteligencia artificial. En este entorno, las expectativas sobre futuros recortes de tasas por parte del Banco Central Europeo se afianzan lentamente, aunque todavía sin una narrativa clara. La eurozona opera bajo la presión de la desaceleración interna y de un consumo que no termina de consolidar una recuperación sólida.

A la inestabilidad financiera europea se suma un escenario de política monetaria compleja en el Reino Unido. El Banco de Inglaterra mantuvo su tasa de referencia en 4%, con una decisión dividida que sugiere que varios miembros ya evalúan la posibilidad de flexibilizar pronto. La inflación, que habría alcanzado un punto máximo cercano al 3,8% en septiembre, y el aumento de 1,9% interanual en los precios de la vivienda, alimentan la lectura de una economía que pierde impulso, pero se resiste a una corrección abrupta. El mercado británico incorpora un 60% de probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos en diciembre, lo que contribuiría a reconfigurar la dinámica del euro frente a su vecino.

Las expectativas sobre recortes de
Las expectativas sobre recortes de tasas del Banco Central Europeo y la desaceleración en la eurozona presionan el valor del euro - crédito Antonio Bronic/REUTERS

En paralelo, la dinámica del peso colombiano (COP) destaca como uno de los focos de mayor interés en los mercados emergentes. El país se prepara para conocer el reporte de política monetaria del Banco de la República, clave para una economía en la que las presiones inflacionarias aún no ceden. Aunque el crecimiento proyectado del PIB para 2025, alrededor del 2,6%, y el mercado laboral mantienen un ritmo relativamente positivo, el emisor optó por mantener su tasa en 9,25%.

El razonamiento fue claro, la inflación repuntó a 5,2% y las expectativas superan holgadamente la meta del 3%, señales de que las presiones internas siguen latentes. En consecuencia, la trayectoria del COP seguirá estrechamente vinculada a las decisiones del banco central y a la capacidad de los datos macroeconómicos locales para reconfirmar el sesgo restrictivo.

Mientras tanto, la economía global mantiene tensiones que influyen tanto sobre el euro como sobre el peso colombiano. La confrontación tecnológica entre Estados Unidos y China volvió a tensarse, tras reforzarse la restricción estadounidense a exportaciones de chips avanzados como el B30A de Nvidia. Esta medida aumentó la incertidumbre sobre las cadenas de suministro y el ingreso de empresas tecnológicas, reavivando la percepción de una desglobalización selectiva.

El Banco de Inglaterra mantuvo
El Banco de Inglaterra mantuvo su tasa en 4%, mientras el mercado británico anticipa un posible recorte en diciembre - crédito Europa Press

Al mismo tiempo, en EE. UU., la desaceleración del mercado laboral y el deterioro de la confianza del consumidor elevaron las apuestas por recortes de tasas de la Reserva Federal. El dato de 153.000 puestos recortados en octubre, máximo en 22 años para ese mes, y la proyección de 53 puntos en el índice de la Universidad de Michigan para noviembre, alimentan ese giro esperado.

Fuera de Occidente, China mostró un superávit por cuenta corriente récord en el tercer trimestre, pero los datos comerciales dejan dudas: exportaciones totales cayeron 1,1% interanual y los envíos a EE. UU. se desplomaron 25,2%. Japón, por su parte, crece en consumo, pero sufre la prolongada caída de los salarios reales, mientras México recortó tasas a 7,25% y Brasil mantuvo la Selic en 15%.