
La carrera de Ela Minus en el panorama de la electrónica internacional es singular por su atrevimiento y capacidad para cautivar desde distintas perspectivas. Como productora, como intérprete y como cantante, Gabriela Jimeno (nombre de pila de la artista) logró cautivar a uno de los sellos indie más importantes del mundo, Domino Recordings, junto a los cuales grabó su primer larga duración Acts of rebellion (2020).
Cinco años después en los que hubo colaboraciones y remezclas de todo tipo, publicó a inicios de 2025 su segundo larga duración, Día, con el que se sumergió en una actividad intensa entre conciertos, promoción y la aclamación tanto del público como de la industria, que le abrieron espacio en festivales alrededor del globo, así como de recibir su primera nominación a los Latin Grammy a Mejor álbum de música electrónica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Pero, antes de la ceremonia, Ela dará cierre a la promoción de su segundo larga duración con fechas en Medellín, Cali y Bogotá. Mientras se preparaba para tomar su avión con rumbo a la capital antioqueña, Infobae Colombia habló con la artista sobre lo que fue un 2025 frenético, tanto como la grabación misma de Día, de los Latin Grammy, de la electrónica hecha en el país, y del futuro.
Infobae Colombia: Tiene tres presentaciones para el cierre de su gira en Cali, Medellín y Bogotá. ¿Cómo se siente? ¿Cómo se está preparando para estos shows?
Ela Minus: Sorprendentemente nerviosa. No sé por qué, o sea, no me suelo poner tan nerviosa, pero por alguna razón estas tres me tienen nerviosa. Hoy viajo a Medellín, entonces estoy, pues alistando todo para volar, y con nervios. Yo creo que a veces cuando uno se presenta o cuando uno hace algo importante para extraños, no dan nervios, pero cuando uno va a la casa y toca enfrente de gente que conoce, la familia (risas) en su lugar, en su ciudad, pues sí, dan más nervios.
¿Cómo lidia con los nervios? ¿Considera que es importante sentir eso antes de una presentación?
No necesariamente, la verdad. Creo que hay muchas, muchas presentaciones que uno no se pone nervioso. La verdad creo que es mejor no estar nervioso, casi siempre uno toca mejor. Bueno, yo toco mejor cuando estoy tranquila, puedo estar más presente, pero cuando uno sí se pone nervioso obviamente es difícil de controlar.
Justo lo que creo que hay que hacer es intentar estar presente, superconcentrado en los detalles para que uno no se abrume, ¿sabes?
Eso se ve reflejado en su música y especialmente en Día, muy centrado en cada detalle de producción y grabación, así como por esa apuesta que hace una electrónica analógica, quizás más física. ¿Qué significa para usted construir sus canciones siguiendo esa premisa?
Creo que el significado más simple es que a mí me han inspirado más hasta este momento los sintes análogos. Me fluye más escribir canciones con ellos. No es algo tan racional, ¿sabes? Es algo superintuitivo. Yo creo que tiene que ver con que he tocado instrumentos acústicos creciendo, como la batería. Entonces, poder tener algo físico que no sea un instrumento físico, es parte de lo que me funciona mejor de los sintes análogos, y pues también el sonido. Pero, simbólicamente, yo creo que realmente lo único que es importante al momento de hacer música, es usar los instrumentos que a uno como individuo le hablen y le inspiren, y los cuales a uno le faciliten crear cosas sin importar qué esté haciendo el resto del mundo.
Cuando interactuaba con sus seguidores en redes sociales sobre la inspiración detrás de Día, un aspecto recurrente era la noción del tiempo como un elemento central en la grabación, y es algo que también se trasladó a la gira. ¿Qué nos podría contar sobre eso?
Me di cuenta, ya cuando acabé el disco, que algo que estaba siempre muy presente en el proceso fue que siempre tenía tiempo limitado para trabajar, porque hice el disco en muchos estudios, viajando. Entonces, siempre era ‘Tengo una semana en este estudio’, tengo como countdowns, cuentas regresivas, ¿no? ‘Tengo dos días, tengo 48 horas antes de que se vaya el vuelo’...
Estaba siempre muy consciente del tiempo, y me di cuenta de que igual en la música es algo que está siempre presente. Cuánto tiempo te demoras entre sacar un disco y el otro, cuánto duran las canciones, cuánto dura el disco... Uno siempre está pensando mucho a futuro, porque buscas cosas años adelante. El tiempo es algo superpresente en el día a día. Cuando uno toca en un festival, tienes un countdown en el escenario para que no te pases del tiempo. Me di cuenta de eso y también, obviamente, el paso del tiempo es algo de lo que ningún ser humano se puede escapar y que está siempre presente y afecta a todas nuestras vidas, físicamente a nuestros cuerpos, y todas las cosas que no tengo que decir que son obvias.

Aparte, este disco, cuando lo acabé, me di cuenta de que sonaba un poquito como un día que empieza con un amanecer, y se acaba como un atardecer. Hay una fiesta casi al final, como si fuera la noche, y cuando pensé en la definición de la palabra “día”, dije “pues día significa un periodo de tiempo definido por la luz, ¿no?" Porque sale el sol. Y eso fue el corazón del disco, entender eso. El concepto es “ok, no importa qué tan oscuro esté todo por este momento, por la duración de este disco, hay luz presente”.
El primer adelanto que salió de Día fue COMBAT, una de las mejores canciones del álbum, y el impacto es incluso mayor en el LP, porque es la pista que cierra. ¿Cómo surgió esta canción?
Es mi favorita. Me encanta que te guste. Hay un video en internet del momento en el cual surgió. Yo improviso en vivo entre las canciones y estaba durante la pandemia haciendo una sesión para alguna revista, y entre una canción y otra improvisé los acordes de Combat, y me encantó.
Después de que acabé de grabar esa sesión, grabé los acordes y empecé a producir. Y por alguna razón, tenía toda esta idea de hacer una canción muy, muy grande, con millones de sintes (risas), y muchas capas. Es como supercompleja la producción, pero al mismo tiempo sutil, siento. Y tuve la idea de grabar un cuarteto de vientos. Hay clarinetes, saxofones, flautas, un pequeño coro, y fue la primera vez que dejé entrar instrumentos acústicos a mis canciones. La letra me salió en una toma y la melodía y todo... no sé, como que fluyó mucho esa canción. También es mi favorita, la verdad.
En 2025, tuvo reconocimientos de todo tipo. A principios de año la destacaron en Spotify como artista andina del mes cuando salió Día. Ahora está nominada al Latin Grammy. ¿Cómo se maneja con esos reconocimientos?
Justo he estado pensando estos días que se está cerrando el año, y ha sido un año muy movido, donde creo que ni siquiera yo he podido hacer recuento de todos los logros.
No puedo pensar en ningún otro artista, menos un artista latino, menos un artista colombiano, que haya hecho la combinación de cosas que yo he hecho. Toqué tres noches seguidas en el Roundhouse en Londres, que es un venue superlegendario. Y al mismo tiempo estoy nominada en Latin Grammy, y al mismo tiempo toqué festivales de electrónica en varios países, he tocado Pitchfork Festivals en todos los países en los que lo hacen.
Obviamente, es hermoso, pero al mismo tiempo, cómo lo manejo es intentando mantener justo la conexión entre todas las cosas e intentar siempre aterrizarlo. Por ejemplo, ¿Qué significa un Latin Grammy para un artista como yo? ¿Y qué significa? ¿Cómo puedo hacer yo que estos reconocimientos no se traten solo de mí, sino de todos los músicos y músicas colombianas que hacen electrónica?
Justo ahora, sí, van a tener un ejemplo de alguien que ha tenido una carrera en la cual toqué en Coachella, porque fui una de las primeras colombianas junto a Karol G en tocar en Coachella, el mismo año. Y que las generaciones que vengan atrás puedan ver esto como un ejemplo de que se puede hacer música distinta. Yo igual creo que lo que yo hago es pop, dentro de todo, pero se puede hacer música distinta y pueden tener carreras que abarquen todos estos espacios. No hay que escoger un solo camino, puedes solamente escoger el camino de lo que tú quieras crear y que todo lo demás vaya encajando a lo que tú creas, ¿sabes? Y eso es lo que estoy intentando hacer con todo esto.
¿Ha estado pendiente de lo que pasa con la electrónica en Colombia? ¿Hay algún artista que tenga como referencia de lo que está sucediendo acá?
Mucho, hay muchísimos que me encantan. Todo lo que he oído, básicamente. Siempre, o sea, desde que, pues no sé, desde hace muchos años, pero desde que empezó Insurgentes [sello y colectivo de Medellín], por ejemplo, me ha encantado todo lo que ellos han sacado, todo lo que está sacando, bueno, todo lo que haya sacado hace un rato TraTraTrax. Desde Funk Tribu hasta todas las cosas underground, sobre todo en vivo, siento toda la plétora de electrónica. Me encanta y estoy muy pendiente y escucho muchísimo y siempre estoy intentando escuchar más y estar más presente.
Y hablando de shows. ¿Qué podemos esperar de este remate de la gira en Medellín, Cali y Bogotá?
Les voy a dar todo mi corazón, la verdad. Mucha música que espero que les haga retumbar el cuerpo entero y llorar y bailar. Es un show mío, no es lo mismo que un festival. Vamos a compartir un par de horas muy presentes con música duro y un espectáculo y una producción especial también.
Cuando haga estos conciertos y esté en la ceremonia de los Latin Grammy, ¿qué sigue el próximo año?
Pues, quiero descansar un poco, primero. Justo por eso el símbolo de acabar la gira en Colombia, desde que lancé el disco en Bogotá el 17 de enero. No he parado de viajar y creo que ya quiero parar. Entonces, después voy a descansar un poco, y pues hay música nueva que tengo que acabar, pero ya está bastante avanzada. Entonces, música nueva y descansar, y ya casi yo creo que se cierra el ciclo de día para darle paso a un nuevo ciclo.
Más Noticias
Mauricio Cárdenas aclara rumores de atentado: esto dijo sobre su seguridad en Bogotá
El precandidato se pronunció tras versiones difundidas en redes sobre un supuesto atentado en su contra en el Centro Internacional de Bogotá

Temperaturas en Bogotá: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Medellín este 7 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país




