
El partido Cambio Radical criticó abiertamente la gestión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y la comparó con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
Según el partido, el mandatario colombiano y el dictador venezolano siguen “el mismo libreto”: excusas, construcción de enemigos y uso de “populismo, manipulación y poder absoluto”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En un mensaje publicado en X, la colectividad afirmó: “Blanco es, gallina lo pone: el libreto de Maduro y Petro es el mismo”.
Para Cambio Radical, el país enfrenta el riesgo de “caminar hacia el autoritarismo”, situación que identificó como un error repetido en Venezuela. Voceros de la colectividad recalcaron: “Colombia no puede seguir el camino del autoritarismo”.

La estrategia comunicacional adoptada por Gustavo Petro en Colombia y Nicolás Maduro en Venezuela muestra similitudes que han llamado la atención de sectores políticos, particularmente del partido Cambio Radical.
Tanto el mandatario colombiano como el dictador venezolano han centrado parte de su discurso en la existencia de “enemigos externos”, en especial Estados Unidos y el presidente Donald Trump.
Petro ha calificado como injusta la postura de Trump frente a la región y advierte sobre “alianzas narcopolíticas” en Miami. Por su parte, Maduro frecuentemente responsabiliza al “imperio” estadounidense por las crisis nacionales.
Otra coincidencia que pone en evidencia el partido es la reiteración pública de amenazas contra sus vidas. Maduro sostiene que ha sobrevivido a “más de 20 intentos de magnicidio”. Petro afirma que recibió más de “30 amenazas desde el inicio de su mandato”, lo que refuerza la narrativa de vulnerabilidad permanente.
Ambos presidentes también insisten en que enfrentan conspiraciones constantes, tanto internas como externas. El jefe de Estado colombiano denuncia un “golpe blando” promovido por élites y por actores internacionales, mientras que Maduro acusa a la oposición, la CIA y gobiernos de otros países de intentar desestabilizar su mando.

El análisis de Cambio Radical plantea si tales coincidencias corresponden a contextos compartidos o responden a un esquema político deliberado.
El mensaje concluyó un llamado a adoptar una ruta diferente en las elecciones presidenciales de 2026.
“En el 2026, el Cambio sí es Radical”, enfatizó el partido, subrayando la necesidad de evitar prácticas políticas identificadas con el populismo y el poder concentrado.
Senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, arremetió contra Petro y confrontó su versión sobre inclusión en Lista Clinton
La polémica sobre la presencia del presidente Gustavo Petro en la denominada Lista Clinton sigue aumentando la tensión en el panorama institucional colombiano.
Este debate se intensificó a raíz de los señalamientos del senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), que a través de su perfil en X rechazó la explicación oficial entregada por el Ejecutivo respecto a la inclusión del mandatario.

Motoa afirmó que el ingreso a la lista responde a obstáculos en la lucha antidrogas, como la figura del Gestor de Paz, el levantamiento de órdenes de captura y limitaciones a la extradición, no a la compra de aviones suecos.
En un mensaje a la opinión pública, el congresista rechazó la explicación sobre la causa de las sanciones. “¡No se dejen engañar! A Petro no lo metieron en la lista Clinton por cambiar de proveedor de aviones. Lo meten por entorpecer la lucha contra el narcotráfico en Colombia mediante figuras espurias como el Gestor de ‘Paz’, la suspensión de ciertas órdenes de captura y las reiteradas trabas a la extradición”, dijo.
El legislador también señaló el deterioro de la cooperación bilateral y la postura del presidente frente al régimen comandado por el dictador Nicolás Maduro.
“Ni hablar del deterioro de la colaboración con los EE.UU. en diferentes ámbitos y su apasionada defensa del narcorégimen de Maduro”, agregó Motoa.
Por su parte, Petro respondió en X que la discusión involucra seguimiento a su entorno familiar. Declaró: “EE. UU. ha seguido a mi familia”, y reiteró que la molestia proviene de la decisión de adquirir aviones Grippen de Suecia en vez de optar por F-16 estadounidenses.
“La ley colombiana me permite esta negociación y Suecia no es un país terrorista”, puntualizó. Además, evocó el antecedente del presidente Lula da Silva, que vivió situaciones similares.
Más Noticias
Euro abre a la baja hoy en Colombia: precio en este inicio del fin de semana
En Europa los mercados mostraron cautela ante la persistente preocupación por las valoraciones tecnológicas

Siga EN VIVO el tercer día de audiencia contra Juan Carlos Suárez, presunto homicida de Jaime Esteban Moreno
Siendo las 8:30 a. m. del 7 de noviembre, hoy continúa la audiencia contra el hombre al que señalan de estar implicado en el asesinato contra el estudiante de Los Andes la noche de Halloween

Colombia vs. El Salvador EN VIVO fecha 2 del Mundial Sub-17, siga el minuto a minuto del partido de la “Tricolor”
El partido por el Grupo G lleva 25 minutos, en donde por el momento Colombia muestra superioridad física en una lucha intensa, pero sin situaciones claras de gol
Petro celebró nueva incautación de droga “sin muertes” para enviar mensaje a sus detractores: “Uno de los mayores días de incautación en mi Gobierno”
En coordinación con las Fuerzas Públicas colombianas, las autoridades francesas confiscaron 7,5 toneladas de cocaína en el oceáno Atlántico



