Arauca es azotada por feminicidios mientras las autoridades guardan silencio: “La mujer no es territorio de guerra”

La Defensoría del Pueblo indicó que la mayoría de casos están ligados al conflicto armado que se vive en la región

Guardar
La Defensoría del Pueblo pide
La Defensoría del Pueblo pide la ayuda de la Gobernación de Arauca para proteger a las mujeres en el departamento - crédito GobernacióndeArauca/iStock

En la primera semana de noviembre se registró el feminicidio de Angie Paola Pabón Quintero en el municipio de Arauquita, en Arauca, hecho que ha generado gran indignación en este departamento.

A pesar de que la Administración municipal lamentó lo registrado, las pocas respuestas que han sido emitidas por parte de las autoridades sobre el crimen generan malestar en la comunidad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Locales piden celeridad en las investigaciones para que se logre identificar y capturar a los responsables, algo que no ha sido posible en casos similares que se han registrado recientemente en el departamento.

“Reiteramos nuestro rechazo a toda forma de violencia y nuestro compromiso con la defensa de la vida, la paz y la convivencia en el municipio de Arauquita”, es parte del comunicado expuesto por la Alcaldía de Arauquita.

En el comunicado se expone
En el comunicado se expone la ausencia de la gobernación para erradicar esta problemática - crédito IRG

Debido a que en los últimos meses se han registrado 10 feminicidios en Arauca, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en el que llamó la atención de las autoridades en la región.

En el texto se pide una mejora en la protección y el respeto por la vida en el departamento, puesto que se advierte que la mayoría de los casos están relacionados con el conflicto armado que se viven en Arauca.

Además, se recordó una alerta emitida recientemente, en la que se mencionaron los riesgos que tiene la población femenina en las zonas rurales del departamento, en donde persiste la violencia de género, lo que incluye prácticas de instrumentalización física y emocional de las víctimas.

“Las mujeres asesinadas estaban protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Uno de los diez mínimos humanitarios establecidos para Arauca señala claramente que el cuerpo de la mujer no es territorio de guerra”, señaló la Defensoría del Pueblo.

Pabón es la décima víctima
Pabón es la décima víctima de un feminicidio en Arauca en los últimos meses - crédito Redes Sociales

El organismo indicó que es responsabilidad de las autoridades nacionales y regionales implementar medidas para prevenir, sancionar y erradicar esta problemática, resaltando que este tipo de violencia y discriminación no es algo nuevo en el departamento.

En ese sentido, también realizó un llamado a los grupos armados que tienen presencia en la región para que respeten la vida y la libertad de las mujeres, principalmente de las que viven en zonas rurales.

A pesar del comunicado, hasta el momento la Gobernación de Arauca, encabezada por Renson Martínez, sigue sin emitir algún tipo de respuesta sobre avances para combatir la tendencia de feminicidios.

La prensa también está en peligro en Arauca

La Defensoría del Pueblo denunció
La Defensoría del Pueblo denunció que una parte de los ataques son protagonizados por funcionarios - crédito Defensoría del Pueblo

Además de los feminicidios, la Defensoría del Pueblo, junto a la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) y Reporteros Sin Fronteras (RSF), realizó una misión de verificación en Arauca para evaluar la situación de la libertad de prensa en el contexto del conflicto armado.

Durante el encuentro con 23 periodistas, se identificaron riesgos como amenazas, hostigamientos, presiones editoriales y censura ejercidos por grupos armados, lo que constituye una violación al derecho internacional humanitario y vulnera la libertad de expresión y el principio de distinción que protege a la población civil, incluidos los periodistas.

La misión también recogió denuncias sobre expresiones estigmatizantes de algunos servidores públicos en el departamento contra la prensa, especialmente en redes sociales, desconociendo sus obligaciones como garantes de derechos. Se recordó que estos funcionarios deben apegarse a la veracidad, objetividad y respeto ciudadano, evitando cualquier injerencia arbitraria sobre el trabajo periodístico, tal como lo señalan fallos de la Corte Constitucional y la jurisprudencia interamericana.

Las organizaciones alertaron sobre la persistencia de un entorno hostil para la prensa y la presencia de autocensura como forma de autoprotección. Llamaron a los grupos armados a terminar con toda amenaza o censura, y solicitaron a la gobernación fortalecer el apoyo a las autoridades locales para garantizar la protección de periodistas y el ejercicio libre del periodismo, fundamental para la democracia.

Más Noticias

Juez del caso de Jaime Esteban Moreno sufrió accidente: la audiencia de medida de aseguramiento contra el agresor fue aplazada

En la diligencia se definiría qué tipo de privación de la libertad le sería impuesta a Juan Carlos Suárez Ortiz, único procesado por el homicidio del estudiante de los Andes

Juez del caso de Jaime

Tras 40 años de la tragedia, el Consejo de Estado condenó a la Nación por la muerte de magistrado en el holocausto del Palacio de Justicia

El alto tribunal probó que el Estado omitió garantizar la seguridad del Palacio y usó fuerza desproporcionada en la retoma

Tras 40 años de la

Tras el homicidio de Jaime Esteban Moreno, exconcejal que apuntó contra Before Club y María del Mar Pizarro recordó varios episodios en redes: “La curul al servicio del bar”

Pizarro es la dueña del bar y cuenta con el 100% de las acciones

Tras el homicidio de Jaime

Colombia se posicionó como referente latinoamericano en cirugía craneofacial pediátrica: niños de toda la región llegan en búsqueda de esperanza

En entrevista con Infobae Colombia, el médico cirujano Rolando Prada explicó que la atención integral a los niños con malformaciones craneofaciales no solo requieren tecnología avanzada, sino también un acompañamiento emocional constante a las familias

Colombia se posicionó como referente

“Una sola persona no puede cambiar el país”: Juan Manuel Galán apuesta por un gobierno en equipo para 2026

Juan Manuel Galán presentó su visión de país centrada en el trabajo colectivo y la renovación del liderazgo político. El candidato del Nuevo Liberalismo busca construir una coalición amplia que priorice la confianza, la transparencia y la recuperación económica desde las regiones

“Una sola persona no puede
MÁS NOTICIAS