El precio del euro cae en Colombia: señales globales y la crisis de Ecopetrol ponen al peso en la mira, así cerró la divisa el 6 de noviembre

La divisa europea retrocedió en el mercado colombiano en medio de la presión del dólar y los temores por el impacto fiscal de Ecopetrol, que agitan el panorama cambiario

Guardar
El déficit en cuenta corriente
El déficit en cuenta corriente y la dependencia fiscal del petróleo limitan la capacidad de Colombia para estabilizar el peso frente al euro - crédito REUTERS

El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 6 de noviembre de 2025 en un promedio de $4.393,16, lo que representó una caída $14,17 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de -0,32%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.420,19 y un mínimo de $4.368,12, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.

Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El euro acumula una baja
El euro acumula una baja semanal del 1,61% y una caída interanual del 2,83% frente al peso colombiano, según datos recientes - CRÉDITO Antonio Bronic/REUTERS

Con referencia a la rentabilidad de la última semana, el euro marca una disminución 1,61%, por lo que en términos interanuales acumula aún una bajada del 2,83%.

Con relación a días anteriores, encadenó cuatro fechas seguidas en negativo. La volatilidad de esta semana presentó un balance visiblemente inferior a la volatilidad que reflejaron los datos del último año, así que en esta última fase está tendiendo menos variaciones de lo previsible.

Análisis de mercado

El comportamiento del peso colombiano frente al euro se encuentra en un punto de fricción entre factores externos dominados por la política monetaria global y tensiones fiscales internas que amenazan con minar la confianza de los inversionistas. Mientras los mercados internacionales navegan un ciclo dominado por la Inteligencia Artificial y expectativas dispares sobre los recortes de tasas, Colombia enfrenta un desafío de credibilidad macroeconómica acentuado por la incertidumbre en torno a Ecopetrol y las proyecciones fiscales del gobierno.

En el frente internacional, la narrativa dominante sigue siendo el “superciclo de la IA”. Empresas de semiconductores como AMD, Broadcom y Micron Technology lideran el impulso de los índices bursátiles en Estados Unidos, al tiempo que los inversionistas moderan sus temores por las altas valoraciones. Sin embargo, la Reserva Federal enfrió las expectativas de un recorte agresivo de tasas, la probabilidad de una reducción en diciembre cayó al 62% desde el 90% previo, lo que ha fortalecido al dólar y presionado a las monedas emergentes, incluido el peso colombiano. A ello se suma el impacto del cierre parcial récord del gobierno estadounidense, que podría restar hasta 0,2 puntos porcentuales al crecimiento trimestral, alimentando una volatilidad que se refleja también en el comportamiento del euro.

Factores internacionales como la política
Factores internacionales como la política monetaria de Estados Unidos y la inestabilidad global influyen en la depreciación del euro en Colombia - crédito Mohamed Abd El Ghany/REUTERS

En la eurozona, el panorama es de matices. Aunque el PMI compuesto repuntó a 52,5 puntos, impulsado por el sector servicios, la construcción sigue en contracción (44 puntos) y los precios de los servicios aumentaron al ritmo más rápido en siete meses. El Banco Central Europeo proyecta una desaceleración del crecimiento salarial al 3% en 2025, lo que sugiere una política monetaria menos restrictiva hacia adelante. El euro, en ese contexto, mostró una recuperación moderada frente al dólar, pero mantiene una tendencia mixta frente a monedas emergentes, reflejando un equilibrio entre la expectativa de menor inflación y la persistente debilidad estructural del crecimiento europeo.

En Colombia, sin embargo, el panorama interno introduce riesgos adicionales. El anuncio de una exigencia fiscal a Ecopetrol por $1,5 billones, junto con una orden retroactiva adicional de $1,3 billones, encendió las alarmas del mercado. La medida no solo afecta el flujo de caja de la petrolera, sino que proyecta un impacto potencial en su deuda de $120 billones, debilitando la percepción de sostenibilidad fiscal del país. A esto se suma la revisión del Banco de la República, que ajustó al alza la proyección de inflación al 5,1% y redujo el crecimiento esperado del PIB a 2,6% para 2025.

El Banco Central Europeo proyecta
El Banco Central Europeo proyecta una desaceleración del crecimiento salarial y una política monetaria menos restrictiva en la eurozona para 2025 - crédito Europa Press

En este entorno, el peso colombiano tendió a perder terreno frente al euro, que se beneficia de un diferencial de riesgo menor y de una política monetaria más predecible. Mientras la eurozona avanza hacia un ajuste gradual, Colombia enfrenta la doble carga de una inflación persistente y una presión sobre los ingresos fiscales dependientes del petróleo. Además, el déficit en cuenta corriente, proyectado en 2,5% del PIB, limita el margen de maniobra del Banco Central para reducir tasas sin comprometer la estabilidad cambiaria.

En síntesis, la relación euro–peso refleja más que un juego de tasas o expectativas de crecimiento, es un termómetro de confianza institucional. Mientras el euro se apoya en la moderación del BCE y una incipiente reactivación de servicios, el peso colombiano carga con el lastre de un entorno fiscal frágil y una política económica percibida como errática. Si la situación de Ecopetrol no se aclara y la inflación continúa sobre el 5%, el riesgo de depreciación adicional frente al euro podría intensificarse en los próximos meses, sobre todo si los flujos de capital buscan refugio en activos europeos menos volátiles.

Más Noticias

Juez del caso de Jaime Esteban Moreno sufrió accidente: la audiencia de medida de aseguramiento contra el agresor fue aplazada

En la diligencia se definiría qué tipo de privación de la libertad le sería impuesta a Juan Carlos Suárez Ortiz, único procesado por el homicidio del estudiante de los Andes

Juez del caso de Jaime

Tras 40 años de la tragedia, el Consejo de Estado condenó a la Nación por la muerte de magistrado en el holocausto del Palacio de Justicia

El alto tribunal probó que el Estado omitió garantizar la seguridad del Palacio y usó fuerza desproporcionada en la retoma

Tras 40 años de la

Tras el homicidio de Jaime Esteban Moreno, exconcejal que apuntó contra Before Club y María del Mar Pizarro recordó varios episodios en redes: “La curul al servicio del bar”

Pizarro es la dueña del bar y cuenta con el 100% de las acciones

Tras el homicidio de Jaime

Colombia se posicionó como referente latinoamericano en cirugía craneofacial pediátrica: niños de toda la región llegan en búsqueda de esperanza

En entrevista con Infobae Colombia, el médico cirujano Rolando Prada explicó que la atención integral a los niños con malformaciones craneofaciales no solo requieren tecnología avanzada, sino también un acompañamiento emocional constante a las familias

Colombia se posicionó como referente

“Una sola persona no puede cambiar el país”: Juan Manuel Galán apuesta por un gobierno en equipo para 2026

Juan Manuel Galán presentó su visión de país centrada en el trabajo colectivo y la renovación del liderazgo político. El candidato del Nuevo Liberalismo busca construir una coalición amplia que priorice la confianza, la transparencia y la recuperación económica desde las regiones

“Una sola persona no puede
MÁS NOTICIAS