Petro insistió en que el M-19 no asesinó a ninguno de los magistrados del Palacio de Justicia: “Las armas eran de marca diferente”

El jefe de Estado aseguró que el informe forense descarta la participación del arsenal insurgente en el asesinato de los jueces durante la toma del Palacio de Justicia

Guardar
El informe forense sobre los
El informe forense sobre los magistrados asesinados en el Palacio de Justicia en 1985 reabre el debate nacional en Colombia - crédito Rafael González/Centro Nacional de Memoria Histórica

La reciente divulgación de los resultados del informe forense sobre los magistrados asesinados en el Palacio de Justicia en 1985 ha generado un nuevo debate en Colombia.

Con respecto a este tema, el presidente Gustavo Petro afirmó públicamente que, según las conclusiones de la investigación científica realizada por la justicia colombiana, las armas empleadas en el crimen no correspondían al arsenal del M-19.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

A través de su cuenta en X, el mandatario explicó que el análisis forense, centrado en los cadáveres de los magistrados tanto dentro como fuera del Palacio de Justicia, permitió identificar la procedencia de las armas utilizadas.

El presidente Petro detalló que el estudio se basó en la diferencia de marcas entre las armas del M-19 y las del Estado colombiano, lo que facilitó la trazabilidad balística de los proyectiles hallados.

Gustavo Petro destaca que las
Gustavo Petro destaca que las armas usadas en el crimen no pertenecían al arsenal del M-19, según la investigación oficial - crédito @petrogustavo/X

El presidente subrayó que, de acuerdo con el informe, “ninguna bala proveniente de armas del M-19 se encontró en los cuerpos de los magistrados asesinados en el Palacio”.

Esta declaración, difundida en la red social X, pone en relieve la importancia de los hallazgos científicos en la reconstrucción de los hechos ocurridos durante la toma y posterior retoma del Palacio de Justicia.

La publicación de Petro reaviva la discusión sobre la responsabilidad en los hechos de 1985, al señalar que las armas utilizadas en el asesinato de los magistrados no pertenecían al grupo insurgente, sino que correspondían a otro origen, según lo determinado por la justicia colombiana.

Polémica por declaraciones de Petro sobre el Palacio de Justicia

El presidente Gustavo Petro genera
El presidente Gustavo Petro genera polémica al afirmar que los magistrados Gaona y Urán salieron con vida del Palacio de Justicia - crédito Esteban Felix/AP

Al cumplirse cuatro décadas de la toma y retoma del Palacio de Justicia en Bogotá, un mensaje publicado por el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X ha generado una fuerte reacción entre las víctimas y familiares de los magistrados asesinados durante el asalto.

El jefe de Estado afirmó que Manuel Gaona y Carlos Horacio Urán, ambos magistrados fallecidos en los hechos de noviembre de 1985, salieron con vida del edificio, una versión que contradice de manera frontal los testimonios y las pruebas judiciales acumuladas a lo largo de los años.

El 6 y 7 de noviembre de 1985, el comando del M-19 irrumpió en el Palacio de Justicia a las 11:30 de la mañana, abriendo fuego contra quienes opusieron resistencia y dirigiéndose directamente hacia los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes en ese momento debatían la constitucionalidad del tratado de extradición.

La respuesta militar fue inmediata y de gran escala: el Ejército empleó tanquetas, helicópteros y una operación que ignoró la presencia de rehenes civiles en el interior, lo que resultó en la destrucción casi total del edificio y en una serie de violaciones a los derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas, torturas, tratos crueles y ejecuciones extrajudiciales.

En este contexto, la publicación del presidente Petro fue calificada por las víctimas como “absolutamente lamentable”, al considerar que distorsiona la memoria de los hechos y utiliza el dolor de los afectados con fines políticos.

El Ejército respondió al asalto
El Ejército respondió al asalto del M-19 con una operación militar de gran escala que ignoró la presencia de rehenes civiles en el Palacio de Justicia - crédito 1588628

La afirmación de que Manuel Gaona salió con vida del Palacio carece de respaldo en las investigaciones judiciales y en los informes de organizaciones de derechos humanos.

Aunque el hermano del magistrado relató que un periodista le aseguró haber visto a Gaona salir herido del edificio el 6 de noviembre de 1985, los expedientes judiciales contienen pruebas concluyentes de que el magistrado fue asesinado por miembros del M-19 en uno de los baños del Palacio.

De acuerdo con la Comisión de la Verdad Sobre los Hechos del Palacio de Justicia, en su informe publicado en 2010, el magistrado Gaona se encontraba junto a sus colegas de la Sala Constitucional de la Corte Suprema cuando el comando guerrillero irrumpió en el edificio. Tras asesinar a porteros y escoltas en el parqueadero, los insurgentes buscaron a Gaona por su nombre, conscientes de que era el ponente de la decisión sobre la extradición.

Varios testigos narraron a la justicia que escucharon a los guerrilleros gritar: “Magistrado Manuel Gaona Cruz, salga usted!”. El hijo del magistrado, Mauricio Gaona, recopiló la información oficial sobre la muerte de su padre y, en un portal web publicado recientemente, explicó que los insurgentes lo tomaron como rehén precisamente por su papel en la ponencia sobre la extradición.

Durante la noche del 6 de noviembre, tras el incendio que consumió el cuarto piso de la Corte Suprema y en medio de la ofensiva militar, Gaona logró escapar del grupo de rehenes recluidos en un baño del cuarto piso.

Sin embargo, al llegar al segundo piso, fue capturado nuevamente por guerrilleros del M-19 y llevado a otro baño, bajo la custodia de Andrés Almarales, jefe del grupo armado. En ese lugar, los rehenes vivieron los momentos más críticos: el incendio, el impacto de un cohete contra el edificio y el intenso intercambio de disparos entre la guerrilla y el Ejército.

En el portal de Mauricio Gaona se recoge la última respuesta de su padre al jefe guerrillero: “No. Nosotros no vamos a salir así. Yo no me muevo de aquí”.

La Comisión de la Verdad documentó que, contrario a lo afirmado por el presidente Petro, la reacción de Almarales fue ordenar la ejecución de los magistrados: “¡Acaben con estos hijueputas!”. El informe forense determinó que Manuel Gaona recibió tres impactos de bala y falleció en ese mismo lugar.