
El jueves 6 de noviembre, al cumplirse 40 años de la toma del Palacio de Justicia, uno de los episodios más trágicos en la historia de Colombia, el exsenador y precandidato presidencial Miguel Uribe Londoño aprovechó la ocasión para enviar un mensaje directo al presidente Gustavo Petro, que fue miembro del grupo guerrillero M-19 en su juventud, responsable de la masacre ocurrida en 1985.
La conmemoración, que tuvo lugar en Bogotá, recordó la violencia que se desató en noviembre de ese año, cuando un asalto armado por parte del M-19 al Palacio de Justicia resultó en la muerte de más de 100 personas, entre ellas, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y dejó a varias desaparecidas; sin embargo, la versión que maneja el presidente Petro sobre esos hechos es objeto de controversia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En declaraciones en sus redes sociales, Petro intentó suavizar o modificar la responsabilidad del M-19 en la tragedia, algo que no pasó desapercibido para Uribe Londoño, que decidió responder públicamente.

“Que le quede claro a Petro: Lo del Palacio de Justicia fue un acto de barbarie terrorista, no una gesta”, escribió el precandidato del Centro Democrático en su cuenta de X, al dejar en evidencia su rechazo a las declaraciones de Petro, que busca restar gravedad a la acción violenta del grupo insurgente al que perteneció.
Uribe Londoño también hizo énfasis en que, aunque el país haya perdonado los delitos del M-19, esto no significa que los hechos deban ser olvidados o minimizados.
“El país le perdonó sus delitos, pero eso no quiere decir que no existieron o que lo volveremos a hacer”, afirmó. En este sentido, se mostró especialmente crítico hacia el hecho de que Petro, en su posición como presidente, intente promover una visión distorsionada de lo ocurrido hace cuatro décadas.

En su mensaje, Uribe Londoño aseguró que la postura de Petro busca revivir una narrativa que “ondeé banderas de un grupo que fue responsable de uno de los episodios más oscuros de la historia reciente de Colombia”.
Según el precandidato, el intento de ‘romantizar’ la lucha del M-19 es un acto de revictimización para aquellos que perdieron a sus seres queridos en la toma del Palacio de Justicia.
“Revictimizar a las víctimas no es una opción”, resaltó Uribe Londoño, defendiendo la idea de que la memoria histórica debe ser preservada de manera íntegra y sin filtros, para que las generaciones actuales y futuras no pierdan la conciencia de lo que ocurrió durante los años de violencia en Colombia.

La tragedia del Palacio de Justicia: un tema no resuelto
Los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985 siguen siendo un tema de debate y división en Colombia. Aunque se realizaron múltiples esfuerzos para esclarecer los responsables y dar justicia a las víctimas, las desapariciones y las versiones contradictorias sobre lo que ocurrió dentro del Palacio de Justicia siguen siendo un doloroso recordatorio de los horrores del conflicto armado.
Este acto, que buscaba enjuiciar al presidente Belisario Betancur, dejó más de 100 muertos y generó una serie de interrogantes que aún permanecen sin respuesta. Durante la toma, el edificio, a pesar de ser considerado uno de los más protegidos del país, no contaba con la seguridad adecuada, lo que fue objeto de múltiples especulaciones.
El ataque, que se prolongó por más de 24 horas, terminó con una violenta retoma por parte de las fuerzas del orden; sin embargo, las circunstancias de la intervención militar y las muertes de varios rehenes, que en algunos casos fueron vistos con vida y luego aparecieron muertos, siguen siendo un misterio.

A pesar de los esfuerzos por esclarecer los hechos, la falta de transparencia y las irregularidades en la gestión de las víctimas dejaron un vacío en la verdad sobre lo ocurrido ese día. 40 años después, la toma del Palacio de Justicia sigue siendo una herida abierta en la memoria colectiva del país, mientras las familias de las víctimas aún esperan respuestas.
Más Noticias
Mauricio Cárdenas aclara rumores de atentado: esto dijo sobre su seguridad en Bogotá
El precandidato se pronunció tras versiones difundidas en redes sobre un supuesto atentado en su contra en el Centro Internacional de Bogotá

Temperaturas en Bogotá: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Medellín este 7 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país




