Los niños son los más vulnerables ante el uso de pólvora en Bogotá: autoridades refuerzan campañas para evitar quemaduras por pirotecnia

La alcaldía y la Secretaría de Salud intensifican acciones para reducir accidentes relacionados con fuegos artificiales, instando a la ciudadanía a evitar su manipulación y priorizar la protección de menores durante las celebraciones

Guardar
A inicios del año, Bogotá
A inicios del año, Bogotá reportó un aumento del 15,87% en personas quemadas por pólvora durante la temporada decembrina 2024-2025 - crédito Freepik

Durante la temporada decembrina 2024-2025, Bogotá reportó un preocupante aumento en los casos de personas quemadas por pólvora, profundizando el debate público e institucional sobre el uso de estos productos en la ciudad.

A partir de ese escenario, las campañas de la Alcaldía Mayor y la Secretaría Distrital de Salud para 2025 buscan reforzar la urgencia de evitar que niños, niñas y adolescentes manipulen artefactos pirotécnicos, advirtiendo sobre los graves riesgos de lesiones asociadas a esta práctica tradicional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En el periodo comprendido entre finales de 2024 e inicios de 2025, la capital sumó 146 personas lesionadas por pólvora, una cifra que excede en un 15,87% los casos registrados en la temporada anterior (126) y casi un 50% más respecto al periodo 2022-2023, que contabilizó 98 casos. Este aumento confirmó una tendencia sostenida incidente cada fin de año, pese a los llamados institucionales y normativas restrictivas vigentes.

Kennedy, Bosa y Tunjuelito registrarón
Kennedy, Bosa y Tunjuelito registrarón los mayores incrementos de casos de quemaduras por pólvora en Bogotá - crédito Colprensa

El análisis territorial del fenómeno reveló disparidades acentuadas:

  • San Cristóbal elevó sus reportes de 1 a 3 casos, lo que representó un incremento del 200%.
  • Tunjuelito pasó de una a nueve personas quemadas (700%)
  • Bosa registró 14 lesionados frente a los 3 del año anterior (366,7%)
  • Kennedy, históricamente una de las zonas más afectadas, reportó 17 incidentes, un 70% más que en 2023-2024
  • Usme y Engativá también mostraron aumentos relevantes, de 1 a 5 casos (400%) y de 8 a 10 (25%), respectivamente.
  • En contraste, en localidades como Rafael Uribe Uribe y Sumapaz no se contabilizaron incidentes para el periodo analizado.

Desde el punto de vista clínico y epidemiológico, los datos detallaron que las lesiones en las manos constituyó el patrón dominante, con 89 casos registrados. Este hecho responde principalmente a la manipulación directa de artefactos pirotécnicos, lo cual también explica el fuerte incremento en afectaciones faciales (de 23 a 36 casos) y oculares (15 incidentes).

Otras lesiones destacadas, en el último informe de Salud Data, incluyen las sufridas en miembros inferiores - 12 casos en la temporada 2024-2025 frente a 6 de la anterior - y en miembros superiores excluyendo manos, que pasaron de 1 a 7 personas afectadas.

Las lesiones en las manos
Las lesiones en las manos representó el patrón más frecuente entre los afectados por pólvora, con 89 casos reportados - crédito Colprensa

La distribución por edades evidencia la vulnerabilidad persistente de la población menor de 18 años, grupo que concentró 43 de los casos (9 en primera infancia, 11 en infancia y 23 en adolescencia). No obstante, los adultos entre 18 y 59 años concentraron la mayoría de pacientes, con 103 lesionados frente a 94 reportados en el ciclo anterior. Entre los adultos mayores (60 años en adelante), la cifra se mantuvo baja, con apenas 3 casos.

El contexto de estos resultados motivó a la Alcaldía de Bogotá a implementar una campaña institucional bajo el mensaje: “Hablemos hoy para no lamentarnos mañana”. La intención es movilizar a las familias a celebrar las fiestas de fin de año y Reyes sin el uso de pólvora, poniendo en primer lugar la protección de niñas, niños y adolescentes. Autoridades sanitarias y distritales insisten en que la compra, venta y utilización de estos artículos multiplica tanto los riesgos físicos como el desgaste emocional y social asociado a accidentes cada vez más frecuentes.

Como parte de la estrategia para frenar la tendencia, el distrito difundió pautas claras sobre el manejo de lesiones por pólvora, enfatizando prácticas a evitar durante incidentes:

  • No aplicar cremas, ungüentos ni remedios caseros, pues las quemaduras requieren atención especializada.
  • Evitar productos como sábila, aceites o café, ya que pueden contaminar las heridas y dificultar la cicatrización.
  • No colocar algodón, esparadrapo o microporo sobre la zona afectada. Se recomienda cubrir la quemadura con una gasa húmeda o un paño limpio.
  • No explotar ampollas causadas por la lesión.
  • En casos de quemaduras profundas, no se deben administrar líquidos a la víctima.
  • Buscar atención médica inmediata sin subestimar la gravedad, ya que incluso las lesiones leves pueden infectarse.
La campaña 'Hablemos hoy para
La campaña 'Hablemos hoy para no lamentarnos mañana' promueve celebraciones sin pólvora para proteger a la infancia - crédito Infobae, Jesús Avilés

La Secretaría Distrital de Salud reiteró que la mejor prevención es la prohibición absoluta de manipulación de pólvora, especialmente para menores de edad, y recomienda a la ciudadanía actuar solidariamente: no comprar, no vender, ni utilizar fuegos artificiales en las celebraciones.